Mostrando entradas con la etiqueta Trini Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trini Fuentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

El aula multipantalla

Las nuevas tecnologías han colonizado casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Allá donde miremos hay un ordenador, una aplicación o un robot destinado a hacernos la vida más sencilla. Sin embargo, inexplicamente, el ámbito de la educación ha sido uno de los últimos en incorporarse a esta revolución. Hay intentos, pruebas, experiencias y muchas, muchísimas teorías, acerca de las ventajas que la tecnología puede llevar a las aulas, pero pocos ejemplos prácticos. Esta ausencia resulta todavía más clamorosa al tratarse, precisamente, de formar a generaciones que, de forma nativa, ya se relacionan con pantallas y softwares de todo tipo. Tal vez sea la exigencia de inversiones ambiciosas o la falta de visión de los responsables educativos lo que esté frenando una evolución que, aunque no al ritmo que debería, se antoja inevitable...
...Pero la verdadera aportación de WoW Room no son sus apabullantes pantallas, sino el nivel de interactuación que puede conseguirse entre quien imparte la clase y quienes la reciben. El software creado específicamente para la plataforma indica al profesor, por ejemplo, si alguno de los alumnos no está prestando atención: “un algoritmo puede indicar, por la contracción de los músculos faciales, qué emociones estás sintiendo en cada momento -explica Jolanta Golanowska, directora de Learning Innovation de IE-. Esto puede ser usado durante la clase, pero también después. El profesor puede ver un vídeo y debajo los gráficos de las seis emociones básicas y del nivel de atención de los alumnos”. La WoW Room fue inaugurada hace sólo unos meses y su impacto está siendo todavía evaluado por el IE, aunque las perspectivas son muy prometedoras. Golanowska confía en que las nuevas tecnologías abrirán otras posibilidades en la educación que lleven al que, cree, tendría que ser su verdadero objetivo: “las universidades no solo deberían ayudar a desarrollar mejores profesionales, sino mejores personas y más felices”.



OPINIÓN:Las nuevas tecnologías son una revolución, que todavía se resiste a llevarse de forma inmediata a las aulas, por los problemas que conlleva, entre otros, de adaptación para muchos alumnos que no han crecido con toda la tecnología punta de forma nativa (crecer entre pantallas). Pero, a pesar de todo esto, las nuevas tecnologías abrirán otras posibilidades de educación con aulas que no necesiten pupitres y se desarrollen de manera virtual. Las tecnicas y métodos virtuales se incentivarán en un futuro, cuando el estudio sea más asequible y cotidiano para la capacidad de aprendizaje humano.

lunes, 20 de febrero de 2017

Las Gafas Inteligentes

Google Glass, parecía que la idea de unas gafas inteligentes con realidad aumentada incorporada eran uno de esos proyectos futuristas que nunca triunfarían. La compañía de Mountain View presentó su idea al púbico en abril 2012 con el mismísimo Sergey Brin sirviendo de cobaya durante un evento en San Francisco, tanta era la confianza que tenían en su proyecto. Incluso llegaron a ponerse a la venta y unos miles de eso que llaman early adopters comenzaron a utilizarlas, pero los resultados no cumplieron las expectativas despertadas...
...En Innovega, una empresa que ha desarrollado su propio sistema de gafas inteligentes que incluye unas lentillas, tienen su versión de los hechos acerca del fracaso de las Google Glass: “tenían una resolución baja, de un solo ojo y con un ángulo de visión de 15 grados en diagonal. eMacula es diferente. La combinación de unas lentes de contacto con pantallas de alta resolución puede ofrecer campos de visión de 50 a 100 grados y soluciona este problema”. En Innovega, aseguran en su web, creen que el mundo ya está preparado para este tipo de dispositivos, pero que hasta ahora todo lo presentado era incómodo, malo para la salud y poco útil. Con eMacula, en cambio, aseguran que es posible tener acceso a todo el mundo digital que llevamos en nuestro teléfono móvil sin renunciar al mundo real, lo que abre un gran número de posibles utilidades: desde aplicaciones médicas a nuevas propuestas de entretenimiento. Steve Willey, fundador de la compañía, piensa que su idea tiene un largo recorrido: “Creo que dentro de muy poco al salir de casa cogeremos las llaves del coche, el móvil y nuestras gafas. Porque serán imprescindibles. Tal vez no tengamos teléfono en el futuro, tal vez llevaremos gafas. Serán la próxima generación de smartphones”.



OPINIÓN: Esta idea ya se trató con anterioridad, pero ahora cobra fuerza de nuevo. ¿Cambiaremos nuestra tendencia de llevar móviles en un futuro, por llevar gafas que nos ofrezcan mayor utilidad y comodidad, en su uso  diario? Google glass parece ya una realidad que muy pronto veremos, aunque haya que mejorar todavía, algunos aspectos como la  resolución o la privacidad. ¿Estaremos dispuestos a tantos cambios? solo el tiempo lo dirá si somos capaces de sobrevivir entre tanta tecnología. Porque siempre habrá personas reacias a estos cambios como nuestros mayores. A pesar de que las innovaciones nos llevarán al cambio más tarde o más temprano.

lunes, 13 de febrero de 2017

Día Internacional de la Mujer

La película de Theodore Melfi Figuras ocultas, una de las candidatas a ganar el Oscar el próximo 26 de febrero, rinde homenaje a tres mujeres excepcionales: Mary Jackson, Dorothy Vaughan y Katherine Johnson. Lo extraordinario de sus vidas es que consiguieron abrirse camino en un mundo, el de la tecnología, vetado a las mujeres y en una época, los años cincuenta del pasado siglo, en el que los prejuicios raciales (las tres eran negras) y la desigualdad sexual eran todavía más groseros que en la actualidad. Nunca está de más que una narración -cinematográfica o novelada- reivindique el papel que las mujeres han jugado en muchos de los momentos claves de la ciencia durante el siglo XX. La historia de Jackson, Vaughan y Johnson, ahora aplaudida en las pantallas, es sintómatica de este injusto olvido, porque sin estas tres matemáticas y la labor que desarrollaron en la NACA (agencia antecesora de la NASA), el astronauta John Glenn no se habría convertido en el primer ser humano en orbitar alrededor de la Tierra. Y la carrera espacial estadounidense habría perdido -o al menos demorado- uno de sus grandes logros. Ejemplos como el suyo hay muchos más, también oscurecidos por quienes cuentan la historia oficial...

...Cristina Aranda, directora de Mujeres Tech (organización que busca despertar y potenciar el talento femenino en el mundo digital), cree que “la tecnología no es masculina ni femenina, la tecnología es divertida”. E incide en la necesidad de dar visibilidad a mujeres que sirvan como modelos para las niñas “los referentes que tenemos en los medios de comunicación de un hacker o de un programador no son atractivos para las niñas. Ellas no quieren parecerse a esos señores”. Como Aranda son ya muchas las mujeres -y afortunadamente también hombres-  que impulsan un tipo de sociedad capaz de hacer autocrítica, de replantearse los roles establecidos y dejar atrás los conceptos monolíticos del masculino y el femenino. El impulso digital de las nuevas generaciones puede ser una excelente oportunidad para ello porque, como afirmaba Eduardo Galeano en una frase que sirve como lema a Mujeres Tech, “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”.
Extraído del periódico El País:http://one.elpais.com/



OPINIÓN: La película "Figuras Ocultas" nos  muestra los grandes logros de tres mujeres en la rama de la ciencia, en una época de desigualdad sexual y prejuicios raciales ( las tres eran negras) que se abrieron paso en una sociedad donde los grandes avances de la mujer quedaron oscurecidos por quienes cuentan la historia oficial. Aunque ella, al menos, sí que sale representada en el biopic de un matemático "Descifrando Enigma" y en otros muchos casos de la Historia de la Humanidad descubrimos que se nos muestra como la figura y el papel de la mujer es crucial para lograr esos grandes avances humanos en todos los campos. Hoy en día hay un tipo de sociedad capaz de hacer autocrítica, de plantearse los roles establecidos y dejar atrás los conceptos monolíticos del masculino y el femenino. Esperemos que en este nuevo siglo conforme pasen los años, logremos romper con esas barreras que siempre han diferenciado a los hombres de las mujeres y que esa discriminación por sexos tan injusta y despropocional en muchas ocasiones de la Historia desaparezcan de una vez por todas.

lunes, 6 de febrero de 2017

La fuerza del mar

Se atribuye al marino griego Piteas (siglo IV ac) la descripción de la influencia del sol y la luna sobre el nivel del mar. Esta intuición científica, sin embargo, no fue confirmada hasta que Isaac Newton público en 1687 la explicación sobre las mareas que hoy se considera comúnmente aceptada. Y es que desde muy antiguo, los movimientos marinos han seducido al hombre con su matemática regularidad y su poética belleza. En todas latitudes se ha buscado conocer las mareas para aprovechar sus efectos en las costas. Incluso en mitologías guerreras, como la nórdica, Njord, deidad marina, se representaba como un ser amable y benefactor, aunque pudiera reaccionar con una fuerza temible, acorde a su gran poder. Y en el sintoismo japonés Watatsumi, el más fuerte de los divinos dragones acuáticos, era tenido por un buen anfitrión en su palacio sumergido y generoso con los hombres.

Hoy somos conscientes de que no hay dioses ocultos detrás de los movimientos de las mareas, sino una maquinaria perfecta -y todavía más asombrosa que la divina- guiada por la fuerza de la gravedad. Estos movimientos marinos pueden ser igualmente benefactores para la humanidad sin necesidad de recurrir a milagros, si sabemos cómo aprovecharlos; y eso es lo que está consiguiendo Atlantis Resources con la instalación de turbinas en las costas para generar energía eléctrica. Los argumentos que ofrecen para la explotación de este tipo de producción energética parecen irrebatibles: es más predecible y constante que otras fuentes limpias (como la solar o la eólica), no genera residuos contaminantes, resulta completamente renovable, es muy poco agresiva con el hábitat en el que se instala, sus necesidades de conservación son mínimas y sencillas y, además, puede ser altamente eficiente (con el proyecto más ambicioso que desarrollan en la actualidad quieren generar electricidad para 200.000 hogares en una instalación que ocupa poco más de dos kilómetros de la costa de Escocia).

Extraído de el periódico el país:http://one.elpais.com/ 


OPINIÓN: Esta energía del mar, genera también energía eléctrica que procede de las mareas, aparte de la producida de la eólica o la solar, resulta completamente renovable y podría ser una salida o un recurso para no terminar con los hidrocarburos, el gas y el carbón. Así como la solución  para evitarnos una gran factura económica. La prueba de que no se ha desarrollado aun es porque no ha existido una Legislación y un apoyo económico que lo respaldara  para desarrollarse sólidamente. Si esta energía se utilizara en un futuro, va a ser un mercado en constante desarrollo. Solo falta ponerla a prueba de forma responsabilizada por los gobiernos y los empresarios, en mi humilde opinión.

lunes, 30 de enero de 2017

Desarrollo de relaciones afectivas con las máquinas


Rosalind Picard, directora del Affective Computer Group del Media Lab en el MIT, recordaba en un reportaje que le dedicó la revista Wired que, en 1995, cuando se decidió a compartir su primer estudio sobre las emociones y las máquinas, un compañero se presentó en la puerta de su despacho agitando los folios en los que estaba escrito su artículo calificándola de loca. La cosa no fue mucho mejor cuando intentó publicarlo en revistas: uno de sus colegas llegó a afirmar que su texto podía ser apropiado para una revista de avión, pero jamás para una publicación científica. Eran los peajes que tenía que pagar una mujer adelantada a su tiempo en un mundo dominado por hombres que la miraban con la desconfianza de quien se cree superior pero -en la intimidad- se sabe superado. Hoy la computación afectiva es un campo de investigación muy activo y amplio que requiere de la participación de profesionales de distintas ramas de la ciencia (neurólogos, matemáticos, ingenieros…) y que tiene su propia publicación por la cantidad de estudios que genera. Picard tenía razón cuando aseguraba que “los ordenadores hacen que la gente se sienta como si fueran bobos, cuando en realidad las estúpidas son las máquinas”. Entender esto -aparentemente sencillo- no ha sido fácil, porque los humanos nos relacionamos con el mundo que nos rodea a través de las emociones. Y cuando estas quedan fuera de la ecuación, nos vemos perdidos. Por ello hablamos con los ordenadores, nos enfadamos con ellos, los golpeamos o acariciamos; pasamos tanto tiempo frente a sus pantallas que terminamos por desarrollar relaciones afectivas con las máquinas. Así que a nadie puede extrañarle que el siguiente paso -ese que está a las puertas y que a algunos asusta- sea conseguir que los ordenadores sepan interpretar nuestras emociones y reaccionar ante ellas de la manera adecuada.

Más información en el periódico el país:http://one.elpais.com/computacion-afectiva

OPINIÓN:La computación afectiva es un campo de investigación que estudia como nos relacionamos con los ordenadores de modo que a nadie llegue a extrañar que el siguiente paso, sea conseguir que el ordenador pueda interpretar nuestras emociones y reaccionar ante ellas de la manera adecuada. Esto que en su día era algo impensable como si fuera de ciencia ficción,  según Javier Hernández miembro de Roslind Picard en el MIT "en un futuro impregnarán toda la tecnología y crearán un nuevo modelo en nuestra relación con las máquinas que puede hacer que nos enfademos con los ordenadores y demás, pero ellos se darán cuenta".  

lunes, 23 de enero de 2017

El "boli" solidario

La meningitis bacteriana es una de esas enfermedades cuyo nombre causa temor con tan solo mencionarlo. Especialmente porque su mortalidad afecta a los pacientes más vulnerables, los niños, en los países más desfavorecidos. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, la meningitis bacteriana causa anualmente la muerte de 240.000 niños menores de cinco años en el mundo (alrededor de 60.000 de ellos neonatos). La mayoría de estas muertes son por causa de un diagnóstico tardío o equivocado debido a la complejidad de identificar los síntomas con certeza (fiebres sin causa aparente, dolores de cabeza, náuseas y vómitos, entre otros). Hasta ahora, sólo una punción lumbar podía identificar la enfermedad correctamente, un método doloroso para los pequeños y en la mayoría de las ocasiones difícil de realizar en muchos lugares por falta de medios adecuados. La situación en países ricos es, obviamente distinta a la que sufren en amplias zonas de África, ya que, en primer lugar, la tasa de incidencia de la enfermedad es relativamente baja y, además, los hospitales cuentan con el material adecuado. Aun así, son miles los niños (cualquiera que tenga un hijo sabe lo que es pasar horas en el hospital por un cuadro de fiebres altas) que se ven sometidos a una punción lumbar sin necesidad de hacerles pasar por ese trago: en la Unión Europea, por ejemplo, se realiza esta intervención diariamente sin necesidad a 271 niños.
 
Extraido de el país:http://one.elpais.com/ 
 
 
 
 Opinión: La mortalidad por causa de la meningitis afecta a miles de niños en todo el mundo, pero sobre todo suceden estos casos en África, mientras que podemos observar que en Europa se producen intervenciones innecesarias, solo por precaución, dándose una tasa de mortalidad que es muy baja. Por el contrario, en África miles de esos niños afectados mueren porque no tienen los medios necesarios para paliar dicha enfermedad. Está en nuestras manos sensibilizarnos con ellos y ayudarlos.

lunes, 16 de enero de 2017

FRANCIS MOJICA

Lo que uno espera encontrar durante un mes de agosto en Santa Pola son muchos alemanes colorados por el sol y hartos de cerveza, no una posible cura para el cáncer. Pero debe ser cuestión de dónde coloca la mirada cada uno. Si uno se centra en los que caminan por el paseo marítimo, puede entretenerse bastante, aunque casi con total seguridad que de ahí no sacará una gran aporte para la humanidad. En cambio, si alguien es lo suficientemente curioso como para dedicar varias décadas a observar bacterias en las salinas de la localidad, puede que algún día vea algo extraordinario. Tan extraordinario como para darse cuenta de que en el genoma de esos microorganismos estaba escrito uno de los mayores avances de la ciencia moderna.
Así contada la historia de las salinas de Santa Pola parece la anécdota de un excursionista avezado. Pero se trata del inicio de una investigación de décadas. El proyecto de una vida que para Francis Mojica, microbiólogo español, comenzó en 1993 cuando publicó su descubrimiento de las repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas, más conocidas por sus siglas en inglés: CRISPR. Años después de documentar estas repeticiones genómicas en las secuencias de ADN, Mojica observó que entre ellas se incrustaban también otros elementos procedentes de virus y que aquello podía ser un sistema utilizado por las bacterias para inmunizarse frente a los mismos. Una especie de “autovacuna”. Era la puerta de entrada para numerosas terapias genéticas que podían ayudar a curar enfermedades como el cáncer.

Extraído del periódico el país:http://one.elpais.com/francis-mojica


OPINIÓN: Es curioso que las respuestas más lógicas a nuestra realidad se hallen más cerca de lo que creemos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

SACUDIDA HÍPNICA


Resultado de imagen de sacudida hípnica
Debería ser uno de los momentos más relajantes del día. Nos metemos en la cama, nos ponemos cómodos y calentitos, empezamos a sentir cómo nuestro cerebro se desacelera… y de repente, experimentamos la turbadora sensación de que nos caemos. Es como si uno calculase mal el número de escalones al bajar la escalera y hubiese dejado la pierna en el aire un momento más de lo esperado. No resulta agradable.
Esta sensación de que nos caemos cuando estamos en la cama es el fenómeno conocido como “sacudida hípnica” y puede ir acompañado de una alucinación visual. Puede que haya oído llamarlo “sobresalto del sueño”, “sacudida hipnagógica” o “sacudida mioclónica”, pero para no complicarnos nos atendremos a la primera.
Entonces, ¿qué es?
La sacudida hípnica se produce cuando los músculos, por lo general de las piernas (aunque puede observarse en todo el cuerpo), se contraen rápidamente de forma involuntaria, casi como un tirón o un espasmo.
Cuando la sacudida se convierte en un problema
De cualquier modo, aunque en la mayoría de los casos se trata de un fenómeno normal y natural, la sacudida hípnica puede constituir una experiencia desconcertante o aterradora. En casos extremos –ya sea por su frecuencia o por la velocidad y la violencia de la sacudida– puede mantener a la persona despierta, impidiéndole entrar en un proceso normal de inicio del sueño, y provocando a largo plazo una forma de insomnio de conciliación.

Puesto que la sacudida hípnica está relacionada con la actividad motora, es probable que todo aquello que mantenga activo nuestro sistema motor por la noche aumente las posibilidades de experimentarla, y posiblemente también de manera más intensa.
Así, la cafeína (y otros estimulantes) o el ejercicio intenso a última hora del día y los niveles elevados de estrés y ansiedad por la noche van asociados a una mayor probabilidad de que se produzca una sacudida hípnica, y deberían en consecuencia evitarse en la medida de lo posible. Otras razones podrían ser el cansancio excesivo, la privación de sueño o los horarios de sueño erráticos. En este caso, es importante mantener un patrón de sueño/vigilia regular.
La cafeína o el ejercicio intenso a última hora del día van asociados a una mayor probabilidad de que se produzca una sacudida hípnica
Por último, desde la perspectiva nutricional, se ha indicado, si bien de modo anecdótico, que las carencias de magnesio, calcio o hierro pueden también aumentar las probabilidades de experimentar una sacudida hípnica espontánea. Dicho eso, se ha insinuado también que las sacudidas hípnicas podrían estar causadas por la estimulación sensorial durante el periodo de inicio del sueño, de modo que garantizar un ambiente fresco, oscuro y tranquilo para dormir puede ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de dichas sacudidas.
El hecho es que hay muy poca investigación sobre el tema, probablemente porque se considera en gran medida un fenómeno normal, lo que dificulta que se proponga un “tratamiento” definitivo. Sin embargo, sí sabemos que, con la edad, el número de sacudidas hípnicas que experimentamos deberían reducirse de manera natural. Lo principal a este respecto es considerar si la sacudida hípnica le causa problemas a usted o a la persona con la que comparte cama. Si es así, deberá acudir a un especialista del sueño. La dificultad estriba en que hay diversos trastornos, como la apnea del sueño, que producen síntomas parecidos a esa experiencia.
Y si todo lo demás falla, siempre podemos echar la culpa a nuestros antepasados.

 
OPINIÓN: Todos hemos experimentado esta sensación al dormir, la cual, ocurrre de forma normal y natural, pero ante la que deberíamos tener cuidado en caso de molestias continuas y consultar con el médico. Entre otras cosas puede ser algo preocupante si no conciliamos el sueño, debido a que la falta de sueño provoca múltiples malestares que pueden ser muy perjudiciales a nivel funcional de nuestro sistema neuronal y motor.

lunes, 12 de septiembre de 2016

EN BUSCA DEL CERO

Durante su infancia, Amir Aczel pasó largas temporadas viajando por el Mediterráneo en el crucero del que su padre era capitán. Quedó fascinado por los números actuales cuando los vio girando en las ruletas del casino de Montecarlo. Gracias a esos viajes también conoció de primera mano los numerales griegos y romanos, basados en letras y en los que no existe el cero.
Este número es “el mayor logro intelectual de la mente humana”, argumenta Aczel en su libro En busca del cero: la odisea de un matemático para revelar el origen de los números (Biblioteca Buridán), que se acaba de publicar en español. Por un lado hace posible la aritmética compleja, el manejo de números muy grandes basados en una sencilla estructura cíclica donde el cero funciona como un marcador de posición. No es casualidad, escribe, que los humanos tengamos diez dedos y usemos un sistema de numeración decimal para contar. “Dado que también tenemos diez dedos en los pies, las sociedades primitivas también los utilizaron para contar más allá de 10”, escribe Aczel. Aún quedan vestigios de ello, como la forma en que cuentan los franceses (80 se pronuncia quatre-vingt, cuatro veces veinte). El libro de Aczel, resultado de una investigación de años, es la búsqueda de respuesta a una pregunta aparentemente sencilla: ¿quién inventó el cero?
Hasta hace menos de un siglo se supuso que el cero era un invento europeo o árabe. Aczel piensa que eso se debe en parte a cierto egocentrismo de los occidentales y su desprecio a los expertos que aseguran que en Asia se manejaban conceptos fundamentales de las matemáticas como el cero o el infinito siglos antes que en Europa. De hecho el cero más antiguo conocido es el de Gwalior, en India. Allí, un relieve en el templo de Chatur-Buja deja claro que el recinto tiene “270 hastas (una medida de longitud)”. Todo apunta a que el cero es un invento indio. Pero el edificio data del siglo IX. Como en aquella época hubo un amplio contacto comercial entre el mundo árabe, el europeo y el asiático, la escritura no es lo suficientemente antigua como para demostrar que la cifra se inventó en la India y no en Europa, decían los expertos occidentales. En parte se alimentaban de un sentimiento “anti-oriental” que abundaba la comunidad académica británica en los tiempos de la dominación colonial de la India.

La historia cambió para siempre en 1931, cuando George Coedès, un arqueólogo francés experto en el idioma jemer de Camboya, publicó la traducción de una inscripción en piedra catalogada con el número K-127. La habían encontrado cuatro décadas antes en un templo en el Sambor del río Mekong. La inscripción estaba casi intacta y fechada con la frase: “la era çaka ha llegado al año 605 el quinto día de la luna menguante”. Coedès fue consciente enseguida de que había encontrado algo histórico, pues la fecha correspondía al año 678 de nuestra era. Era el cero más antiguo conocido y la prueba de que esa cifra se había inventado en Asia, escribe Aczel.

Leer más información:http://elpais.com/elpais/2016/09/09/ciencia/

OPINIÓN:Este estudio resulta muy interesante para explicarnos el mayor logro intelectual de la mente humana. Todos sabemos que la informática se basa en números o dígitos y hoy en día es importantísima para comprender el mundo que nos rodea.
Resultado de imagen de amir aczel

lunes, 4 de julio de 2016

Microchip contra la pérdida de memoria

En gran parte somos lo que hemos vivido. O, mejor, somos lo que recordamos. Lo que podemos configurar en imágenes mentales para otorgarnos identidad. Y también somos lo que viviremos, lo que imaginamos por venir, construido en parte también -no siempre con acierto- con material antiguo. Jorge Luis Borges, con su certeza poética, lo describió mejor: “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. A veces esos espejos se hacen trizas. Se rompen de tal forma que es imposible recomponerlos y los recuerdos entonces desaparecen. Y hay que fijarse, muy en el fondo de los ojos de alguien, para reconocer en cierto destello a la persona que fue. Así de crueles son para quien las padece y para quienes les rodean las enfermedades neurodegenerativas. Más de 47 millones de personas en el mundo están afectadas, según la Organización Mundial de la Salud, por algún tipo de demencia que conlleva pérdidas cognitivas. Su causa no está clara y no existen tratamientos que puedan curar o revertir su evolución progresiva. Es un viaje de ida al olvido… por ahora.

Theodore Berger lleva 35 años investigando cómo evitar que los recuerdos se borren. Su proyecto es tan ambicioso y parecía tan irreal que él mismo reconoce haber sido tachado de loco por sus colegas científicos en muchas ocasiones. Pero este ingeniero biomédico de la universidad del Sur de California es inasible al desaliento. Berger ha pasado la mayor parte de su vida tratando de entender cómo funcionan las neuronas del hipocampo, la parte de nuestro cerebro encargada de convertir los recuerdos a corto plazo en recuerdos a largo plazo. Reconoce que no ha sido capaz de descifrarlo por completo, pero no está dispuesto a detenerse porque, aseguraba en una entrevista, “un técnico no necesita saber cómo funciona la música para reparar tu reproductor de Cds”.

“No tienes que hacer todo lo que hace el cerebro, ¿pero puedes al menos imitar algunas de las cosas que hace un cerebro real?”, se pregunta. “¿Lo puedes modelar y ponerlo en un dispositivo? ¿Puedes conseguir que ese dispositivo funcione en cualquier cerebro? Esas tres cosas son las que hacen que la gente piense que estoy loco”. El equipo de Berger ha conseguido desentrañar algo de la compleja actividad neuronal que se produce en el hipocampo y entender parte del proceso que nos lleva a fijar los recuerdos a largo plazo. Un paso de gigante que permitiría resolver pérdidas de memoria mediante la instalación de microchips en el cerebro. Sus teorías ya han sido mostradas en varios experimentos con animales y confía en ver los resultados en humanos dentro de algunos años. Un proyecto que podría terminar con enfermedades como el Alzheimer. Bendita locura.

Ver vídeo en EL PAÍS.com:http://one.elpais.com


OPINIÓN PERSONAL:Este logro de ser completamente viable sería un gran avance en el campo de la neurociencia. Dicho proyecto podría  terminar con enfermedades como el Alzheimer u otras neurodegenerativas. Este estudio de poder realizarse  mejoraría la memoria y lograría aumentar su capacidad.

lunes, 20 de junio de 2016

UN VOTO POR EL CAMBIO O NO ( 2 ª PARTE )


Durante su estancia en España, Antonio José vio como había políticos como el socialista Pedro Sánchez, que tachaba de innombrables los logros del PP, a pesar de que había conseguido bajar el paro en 3.891.546 personas, más o menos. Pues aunque no le faltaba del todo razón al líder de PSOE, Rajoy hizo público que para sostener esos empleos creados había que hacer una Reforma Laboral con la que crecer en el campo económico y evitar la precariedad de cientos de trabajos concedidos en tiempo de turismo y temporalidad.
Días antes a las elecciones, Antonio José había leído en el periódico que la caja  nombre con el que se denominaba a los ahorros de los pensionistas se acabaría en 2019, si no cambiaba la situación, pero tras ver la televisión y el incremento de trabajo, ¿a quién debía votar? Indeciso  por sus ideas, no sabía a quién dar su papeleta, pero la balanza se había inclinado sobre la coalición Podemos + IU como segunda fuerza política después del PP, por lo menos en intención de voto.
Mucha gente no parecía tenerlo claro hasta el último momento, pero la situación debía cambiar. Pues todos los políticos andaban tras la corruptela en su país, desde Ciudadanos, unas semanas antes de las urnas se rumoreaba que tendría algún posible militante salpicado por la Operación Púnica que puestos a pensar de ser así, más de alguno debería dimitir en ese partido o por lo menos replanteárselo seguir en la política. En cambio, el PP tachaba  esta operación, la Púnica,  de campaña de  desprestigio, al igual que Podemos y su financiación irregular nada  aun comprobado y para terminar porque no hacerlo con los ERES de Chaves y Griñán  por parte del PSOE, en proceso.
Ahora está todo más enrevesado en España pero aun así parece que el país respira algo más que otros años atrás y despunta en datos económicos. Parece que la gente se encuentra hoy día aburrida de tanto show mediático, posibles pactos a la valenciana, pactómetros, luchas por sillas en el Congreso, diputaciones, comunidades autónomas, etc.,. Se podría decir que algo sí habríamos conseguido, ser una España plural, pero ¿Y progresista? La situación no daba más que se supiera y pronto Antonio José y todos saldríamos de las dudas: 26 J, ¿último plazo?. 
Viendo el panorama quien no se decide tras esto a votar cuando la situación parece que nos asfixia más que el día propuesto para ir a las urnas. Por eso, vota está en tus manos el cambio o no. Es tú derecho como ciudadano.




lunes, 13 de junio de 2016

UN VOTO POR EL CAMBIO O NO (1ª PARTE)


Antonio José sabía que era muy complicado votar a un candidato que fuese digno de representar sus ideales y del resto de españoles en las Elecciones Generales del presente año .Tenía una corazonada permítaseme el símil de Cristiano Ronaldo en jugárselo todo en un partido, cuando tuvo una visión para lograr tirar el quinto penalti y ganar la undécima Champions League del Real Madrid. El mejor motivo era auto convencerse  de que se puede salir de la crisis actual, al igual que su equipo haber ganado tan ansiada copa para la afición. Tener confianza, en sí mismo aparte de en los demás era lo más importante. Por eso, al igual que cualquier otro español dispuesto a que el país funcionará adelante, no quería dar su voto a cualquiera y empezó a analizar aquella situación, por la que atravesaba su país. Según su opinión, comenzó teniendo en cuenta que si votaba a Podemos y su Secretario General, Pablo Iglesias más  conocido como “el coletas moradas”  sería una elección muy complicada de que saliese elegido por el pueblo español, pero era la otra alternativa al cambio aunque acaso  no hemos pensado alguna vez que podía ser como otro político que ya tuvimos, como era el caso del candidato socialista, Rubalcaba, quien  tuvo que renunciar a presentarse a las presidenciales, ¿Sería por falta de convicción? Lo cierto es que tenemos otro catedrático que se presenta, como es, Pablo Iglesias, pero, ¿ocurrirá lo mismo y  tendrá que cambiar sus aspiraciones a la presidencia por ocupar un lugar entre las sillas de la Complutense u otra Universidad de España, como le ocurrió a Rubalcaba y no en el Congreso?. Algunos como Antonio José, no querían creer que esto sucediera, pues quizás ahora no sería lo mismo, pese a sus temores de que se repitiera la misma historia. Por el contrario, tenía otra opinión muy diferente sobre el actual presidente en funciones  Rajoy, pues lo consideraba mediático y showman por esas declaraciones que hizo en donde una frase pasará a la historia: ¡Qué viva el vino! u otra ¡No veo indicios de corrupción! Cuando la corrupción era Púnica, quiero decir, Pública. Una y otra vez, pero él confiaba en el poder que ejerce hoy día, organismos como la unidad de la Guardia Civil, más conocida como la UCO y el poder de los jueces, ya que es decisivo para esclarecer y actuar contra estas malas acciones de los políticos, aunque ¿estaríamos de nuevo ante una misma situación como el caso Nóos? donde por mucha corruptela que hubiera entre los altos cargos nacionales, quizás pudieran salir impunes, personas importantes como por ejemplo la infanta al desconocer su labor en dicha fundación. Algo que no está  muy claro entre los españoles todavía.  Tanta corrupción no es buena y como todo ciudadano pensamos:  si han robado que paguen hasta el último céntimo, y  sino, mira la Pantoja y sus chalets—No es justo—exclamó la tonadillera al creer que su caso era similar al de la Infanta.
Después  de todo,  Antonio José, como estudiante aventajado que había logrado ser,  después de tantos estudios que exigen hoy día, con una beca Erasmus, volvió por esas fechas unos días a España, creyó reflexionar bien sobre su situación, pero aun había más cosas que le preocupaban de su país, todo fue  al pensar  que en casa andaban muy mal de dinero y no podían permitirse que subieran el precio del pan o la leche, opinión muy distinta a la que tenía posiblemente su candidato a votar quien de llegar al poder subiría el I.V.A de estos alimentos, como pudo conocer de las intenciones de Ciudadanos, meses antes a esta nueva campaña electoral, quien sabe si subiría los impuestos, por lo que, éste  quedaba casi descartado en su sobre, al igual que el otro partido emergente como es Podemos, quien quiere arreglarnos el país con una subida de impuestos, algo que no es de extrañar pues por hoy, todos los partidos coinciden.

                                                                                                                    Continuará

lunes, 6 de junio de 2016

El Cerdo Ibérico

Los ganaderos exigen a Agricultura que proteja la denominación para impedir que se produzca en otros países que importen la genética.

Lo “ibérico” es una imagen de calidad a la que, de acuerdo con la actual normativa, está amparada la producción de la industria de todo el territorio español en el segmento de animal de cebo criado en granjas intensivas. Ese método podría ser importado por productores de otros países simplemente cumpliendo las normas sobre alimentación y genética del cerdo, ya que no hay ninguna figura que proteja la denominación actualmente.

Esta posibilidad constituye hoy un motivo de preocupación en el sector. Por esta razón, productores e industriales del porcino ibérico, de bellota o de cebo, desde el seno de la organización interprofesional del sector (Asici) solicitarán al Ministerio de Agricultura la puesta en marcha de un proceso para lograr la protección del término “ibérico”. Exigen que esa denominación solamente se pueda utilizar en las producciones que, además de cumplir la normativa oficial, cuyos animales se hayan criado y sacrificado en la Península.

Con esta medida se pretendería evitar que, de acuerdo con la actual normativa, se puedan producir cerdos ibéricos de cebo en cualquier país, alimentados con pienso, siempre que cumplan las exigencias de la genética que requiere un mínimo del 50% de la raza. Fuentes del Ministerio han señalado su disposición a acometer ese proceso, siempre que la petición sea unánime de todo el sector.

En la actualidad, solamente cuentan con una protección como figura de calidad las denominaciones de origen como Guijuelo, Dehesa de Extremadura, Los Pedroches y Huelva. Nadie puede utilizar esas denominaciones fuera de esas zonas. Sin embargo, no existe una figura de calidad reconocida por las autoridades comunitarias y protegida a todos los efectos en el exterior en relación con el término “ibérico”

Leer más en:http://economia.elpais.com/



OPINIÓN: El cerdo ibérico debería estar más protegido por el Ministerio de Agricultura de manera que mantenga su aspecto o forma original de crianza sin que se comercialice solo por tener un 50% de raza. La normativa actual permite producir los cerdos en cualquier lugar siempre que sostengan la mitad de su genética. Por esto mismo se reclama que se acoja bajo una indicación geográfica protegida de España. A mi entender, ésta es una forma de no perder la calidad y esencia de los buenos productos españoles  y/o  portugueses, en este caso ibéricos ambos, por criarse en la Península.

lunes, 30 de mayo de 2016

El papel de las mujeres, en Juego de Tronos

Las actrices de la serie analizan el feminismo de la serie de fantasía y la función de sus personajes.
Una niña soldado en busca de venganza. Una reina destronada que lucha por lo que fue suyo. Una joven víctima de la violencia de género que quiere encontrar la forma de seguir adelante. Esos son algunos de los perfiles de las mujeres que protagonizan Juego de tronos, una serie que en cuestión de papeles femeninos ofrece de todo menos princesas esperando que el príncipe azul las saque del entuerto. El enunciado de “todos los hombres deben morir” nunca fue tan cierto como en esta temporada, cuando son muchas las mujeres de Juego de tronos que toman las riendas.
“Mi madre me ha prohibido hablar más de penes”, confiesa bromista a este diario Emilia Clarke, más conocida como la madre de dragones Daenerys Targaryen. “Prefiero hablar de la presencia de la mujer en televisión porque esta serie lidera la revolución”, asegura. “Es una serie feminista. Sé que hay muchos que no están de acuerdo pero también sé que son más las mujeres que me dan la razón y por eso nos ven”, añade Sophie Turner. En la serie, la brutalidad de la violación de Sansa Stark y su muchas veces criticada pasividad no la hace en apariencia la mejor portavoz, aunque Turner no está de acuerdo. “Sobre todo me asombra que la escena se convierta en trending topic pero no hablemos de algo que ocurre a diario a mujeres de verdad”.
A su lado su compañera y amiga Maisie Williams (Arya Stark) le da la razón aunque le lleve la contraria. Para ella la palabra feminismo es errónea. Prefiere hablar de sexismo para todo aquello que no es feminismo. “En la serie solo me he encontrado con grandes mujeres que me sirven de ejemplo. Como Lena Headey (Cersei Lannister en Juego de tronos), a quien sigo en Twitter desde que tenía 12 años”, confiesa Williams. Aunque es la más joven del grupo, ella también tiene seguidoras, como es el caso de Turner, que besa por donde pisa su compañera de rodaje. “Maisie me ayudó a superar los años más turbulentos de una persona, la adolescencia, delante de las cámaras. Y espero que también ocurra al revés”, relata.
Leer más en:http://cultura.elpais.com/


OPINIÓN: Una serie tan exitosa e importante como es "Juego de Tronos", es digna de ser mencionada, sobretodo por el enorme papel de la mujer a la que pone en diferentes situaciones como modo de superación y ejemplo en la sociedad. Ésta puede adquirir otras funciones que no sean las mismas de siempre con respecto al hombre. Así, encontramos unas mujeres que pueden servir de modelo en la vida diaria, como es el caso de una protagonista que es víctima de violencia de género y sigue luchando ante lo adverso por encontrar su principal labor en la vida,  identificándose algunos sectores de mujeres, hoy día, con el rol que aquí se cuenta de una sociedad antigua que tiene similitudes con la sociedad en la que vivimos. No hay que olvidar que en un principio dominaba la testosterona, seis temporadas después la mujer se hace con las riendas de los papeles más significativos.

lunes, 23 de mayo de 2016

Lindsey Stirling, éxito en el Internet


El sueño de los padres de Lindsey Stirling no tenía nada que ver con el demonio; era menos terrorífico. Se limitaba a intentar que su hija tocara un instrumento hermoso y complejo. Pero los 15 minutos de clases semanales que podían permitirse pagar, no eran suficientes -según sus maestros- para que una niña aprendiera violín. Los maestros, claro, se equivocaron. Como también lo hicieron varias discográficas al juzgar su música como poco comercial. O el jurado de un famoso concurso televisivo de talentos al eliminarla prematuramente. Después de tanto rechazo a Lindsey sólo le quedaba su música… y YouTube. “Creo que la tecnología ha democratizado la industria del entretenimiento”, asegura, “es la voz del pueblo. Dejémosle que elija”. Lo que el pueblo ha elegido es convertirla en una intérprete de éxito: su canal acumula más de 1.300 millones de reproducciones y, gracias a ello, hace giras mundiales y los dos discos que ha publicado son un éxito de ventas.

Stirling, convertida ahora en toda una estrella gracias a las redes sociales, tiene como filosofía atreverse. Atreverse siempre. Así lo expresó en su autobiografía -entre los bestsellers del New York Times en enero de 2016- y así lo contaba en una entrevista hablando precisamente de su libro: “Los piratas no aceptan órdenes ni piden permiso (…) Si alguien te dice que no eres lo suficientemente buena, que tus sueños son demasiado elevados, o asegura que no hay sitio en el mundo del espectáculo para una violinista que baila… bien, entonces, ponte un parche en el ojo, mi amigo, y navega por el alta mar”. Seguro que hoy más de un ejecutivo discográfico de los que la rechazó, se pregunta porqué él no supo aquello que la gente estaba buscando.




OPINIÓN: Lindsey Stirling ha logrado tener tantas visitas o más que otros artistas consagrados como Adele o el mismísimo Enrique Iglesias con "Bailando". A esta mujer le cerraron las puertas en un "talent show", al igual que en diferentes discográficas, en las que estuvo al comienzo de su por ahora corta pero exitosa carrera musical. La fama que ha alcanzado gracias a Internet, puede demostrar a aquellos que no supieron ver su talento que estaban completamente equivocados con su música y con ella como artista con proyección mundial. 
Como dice el refrán: "La suerte no es para quien la busca sino para quien la encuentra".

lunes, 16 de mayo de 2016

Propuesta de murcianismos para la RAE


Además de paparajote, otros murcianismos esperan ser incluidos en una nueva edición del diccionario. Cabernera, abonico, clisarse, macoco, falluto, perullo, perdiz y michirón figuran en la lista; la Real Academia de la Lengua ya admitió postizas.
La asociación cultural L'Ajuntaera no pierde la esperanza de que la Real Academia Española (RAE) incluya en la próxima edición del diccionario diez vocablos de uso corriente en la Región de Murcia. Esta entidad ya se dirigió por escrito en 2012 al entonces director de la institución que vela por el buen uso y la unidad de la lengua española, José Manuel Blecua, proponiendo para su estudio la incorporación de murcianismos como abonico, como tituló Vicente Medina una de las series de 'Aires murcianos', en concreto la aparecida en Buenos Aires en 1917. El archenero emigrado decía: «Recibí tu carta, y como una música dulce, en el oído llevo, desde entonces, aquello que dices: 'Leyendo tu carta estoy abonico'». Despacico, sin ruido, con tiento. Le decía la familia que hasta en cartas podían sentirse los suspiros del poeta.
Frasquito Fernández, presidente de L'Ajuntaera pa la plática, l'esturrie y el'escarculle de la llengua murciana (para la plática, la difusión y la investigación de la Lengua Murciana), recuerda para 'La Verdad' que en un simposio celebrado en la Universidad de Murcia sobre el murciano y sus variedades léxicas comarcales se le pasó a los asistentes y a los socios de la entidad un listado con 30 palabras de uso corriente en la Región para que eligieran las diez que consideraban que debían estar irremediablemente en el diccionario de la Real Academia. Entre esas diez estaba, además de abonico, el término paparajote.
Además de paparajote, L'Ajuntaera espera que corran la misma suerte cabernera («pájaro menúo, mu encopetao por ser cantaor y muncho conocío en nuestra tierra»), clisarse («a tó esto, su maere clisá lo esfisaba. ¡También d'alegría sortó angunas lárimas!», decía Rafael García Velasco), cordial -el dulce típico de las navidades murcianas-, falluto -«¡medio burrucho falluto, que ni pa el estiércol vales!», escribió Nicolás Rex Planes-, macoco -muy maduro, refiriéndose a los frutos-, michirón, perdiz -lechuga aliñada- y perullo, que es de lo peor que le pueden decir en la huerta al aldeano, por paleto o palurdo. Postiza, sí que figura ya.



Opinión: Algunas palabras más de nuestro ámbito común, y que no son despectivas deberían ser una propuesta como algo a tener en cuenta por todos, pues deberían darle la oportunidad de ser admitidas como a otras tantas palabras  de diferentes zonas de la geografía española,  igual de relevantes por el DRAE.


lunes, 9 de mayo de 2016

¿Por qué no puedo tomar una sola galleta y parar?


¿Por qué no puedo tomar una sola galleta y parar?
No se culpe: los motivos por los que le gusta tanto el dulce tienen que ver con la genética o incluso la edad

Tartas, bollos, galletas, pasteles… ¿Se siente incapaz de pasar por delante de una pastelería y no entrar a comprarse un dulce? ¿Jamás rechaza un trozo de pastel o un helado como postre, por muy lleno que esté? ¿Se atiborra a chocolate en cuanto se pone nervioso? No se sienta culpable. Ese afán por el dulce se debe a diversos motivos y no todos dependen de usted.

Lo dictan los genes

Biológicamente, estamos predispuestos a que nos guste más lo dulce que lo amargo porque nuestros antepasados probaban semillas, raíces y frutos para saber qué podían comer y qué no y aprendieron a relacionar el dulzor con los alimentos sanos (indicaba que estaban maduros) y el amargor con los alimentos tóxicos y/o en mal estado. De este modo, apostar por lo dulce y dejarse llevar por su instinto de supervivencia se convirtió en su método más fiable para salir adelante, según explica el psicólogo de la Universidad de Newcastle John Prescott en su libro Why we like the foods we do?

A estos motivos, se suma que a lo largo de toda la infancia, para poder crecer, también necesitamos comer alimentos azucarados. Así lo afirma el doctor Adam Drewnowski, director del Centro de Obesidad de la Universidad de Washington (EE UU), en su artículo Lo dulce y la preferencia por los alimentos, publicado en la revista The Journal of Nutrition en 2012, quien añade: "La respuesta de placer ante un sabor dulce es universal. Se ha observado en distintos países y culturas". Este autor, al igual que Prescott, documenta, además, que ya en la edad adulta nos dejamos llevar por el bello recuerdo de un consumo elevado de hidratos de carbono tan necesario, en aquellos años, para reponer energía.

Por último, somos golosos "per se", porque nuestro organismo está especialmente preparado para detectar el sabor dulce. Lo confirma un estudio llevado a cabo por científicos del Centro Monell, de Filadelfia (Pensilvania, EE UU), dedicado a investigar el funcionamiento del olfato y el gusto. Según dicho ensayo, publicado en 2011 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), las papilas gustativas cuentan con una cantidad muy variada de detectores del azúcar. Dicho de otro modo: disponemos de muchas más vías para reconocer y disfrutar de este sabor que del resto.

Leer más en:http://elpais.com/

OPINIÓN: El dulce nos atrae más porque lo identificamos con lo sano, lo maduro y las sensaciones gratas que nos provoca. Sin embargo, lo amargo nos produce más rechazo, ya que, lo identificamos con etapas de nuestra vida menos agradables en las que hemos tenido que adaptarnos como personas  y nos ha condicionado en nuestra alimentación, por supervivencia, entre otras cosas. Así, hablamos de que afecta a nuestra genética, pero también lo relacionamos con la edad, puesto que tenemos más disposición a los 
alimentos dulces,esto desemboca en obesidad infantil, diabetes, problemas metabólicos,...

lunes, 25 de abril de 2016

Banalizar el sufrimiento

En nuestra sociedad, las enfermedades psiquiátricas más comunes se entienden como debilidad. Normalizar su tratamiento es el reto.

PADECER hipertensión arterial no te convierte en cardiólogo ni tener un hermano con diabetes en endocrinólogo. Siguiendo el mismo razonamiento, no todos somos psiquiatras.

Al hablar de psiquiatría es sabio quien reconozca su ignorancia y no se pronuncie o lo haga con criterio: quizás desde una experiencia personal, sesgada. Quien aun desconociendo esta disciplina globalmente la critique sin discernimiento será, cuando menos, imprudente. Entre la psiquiatría y cualquier otra especialidad médica no existen grandes diferencias. Algunas enfermedades mentales son una continuidad de la normalidad, como es normal tener ácido úrico en la sangre y no todos sufrimos gota.

¿Dónde radica el problema? En el diagnóstico. Si una persona es tímida, es tímida: no tiene una fobia social; y si una persona está triste, está triste: no tiene una depresión. Se confunden rasgos de personalidad o sentimientos normales con enfermedades, y ese es uno de los grandes escollos de la psiquiatría clínica.

Muchos pacientes acuden al médico “diagnosticados”, si no por sí mismos, por un bienintencionado familiar o amigo. Solo en ocasiones aciertan: “Efectivamente, tiene usted una glomerulonefritis”. Apuesto que a pocos nefrólogos les sucede esto cada día. A los psiquiatras sí: “Ciertamente, tiene usted una depresión”, o bien no la tienen y tenemos que explicarles en qué consiste realmente.
Dónde termina la normalidad y empieza la enfermedad, dónde el sufrimiento psíquico deja de ser una vivencia “sana” tras una experiencia dolorosa, cuándo este dolor podría ser hasta “deseable” para el crecimiento emocional, y cuándo no solo no va a servir para crecer sino que puede resultar invalidante porque no es “normal”, porque ha cruzado la línea y se acompaña de otra serie de síntomas, graves, incapacitantes: una enfermedad mental que requiere un tratamiento.

Si esto queda claro, el debate actual sobre los excesos en el uso de psicofármacos no estriba tanto en el tratamiento como en el diagnóstico, y sobre todo y lo más preocupante es que la depresión como enfermedad mental ha quedado relegada a un signo de debilidad personal que banaliza el inmenso sufrimiento que produce.

Si ya de por sí es un síntoma típico que el enfermo se culpe de lo que le sucede, de su incapacidad, de su minusvalía, de “haberse dejado vencer”; el entorno y la sociedad refuerza esta percepción responsabilizándolo tanto de su debilidad como de una supuesta capacidad para salir adelante a través de heroicos esfuerzos. Es como pedirle a una persona con las manos escayoladas que restaure un goya.
En la vida cotidiana existen miles de excusas para justificar el fracaso y nunca una buena razón. En medicina no ocurre lo mismo. La depresión no es fracaso, es una enfermedad, y sí existe una razón –a menudo multifactorial pero básicamente biológica–, pero, a pesar de esta evidencia, seguimos buscando excusas. Las sigue persiguiendo el paciente, las sigue escudriñando el entorno, las sigue exigiendo la sociedad. A medida que encontramos esas supuestas justificaciones, aparece la culpa, y es entonces cuando el sufrimiento se convierte en vergüenza. La vivencia es de autoboicoteo constante.


OPINIÓN PERSONAL: Los rasgos de nuestra personalidad o sentirnos de alguna cierta manera pueden ser confundidos con enfermedades, pues algo como es la timidez o la tristeza entre otras cosas, son motivo de estudio como enfermedad y sin embargo esto no tiene que ser así. No tenemos una fobia social por el mero hecho de ser tímido, por ejemplo. Las enfermedades cuando no nos resultan normales tendemos a darle más importancia de la que tienen, algunas se confunden como enfermedades psiquiatricas. No hay que confundirse pues algunas son una continuidad de la normalidad, como se dice en este artículo. Quizás la depresión sea un claro ejemplo de esto. No por tener ácido úrico debemos sufrir gota. Yo resaltaría como algo más importante que se comenta en esta noticia el hecho de "cuando termina la normalidad y empieza la enfermedad". Algo que resulta difícil de discernir, en ocasiones.



lunes, 18 de abril de 2016

Cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes

En Don Quijote Cervantes siempre está apareciendo y desapareciendo. Se nos presenta en el prólogo de la primera parte mirándonos de frente, como Velázquez en Las meninas, aunque también sin vernos del todo, por encontrarse absorto en una contemplación interior. Velázquez tiene en las manos los instrumentos de su oficio, la paleta, el pincel, y se encuentra en lo que parece un espacioso taller. Cervantes se retrata con los signos del suyo: la pluma, la mesa donde escribe. El uno y el otro muestran una actitud de suspenso, la pausa reflexiva en la que todavía no se ha revelado el siguiente paso. Velázquez parece estar viendo de antemano en la imaginación el cuadro que será Las meninas. Cervantes no escribe: “… estando en suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete, y la mano en la mejilla, pensando lo que diría”.

Al copiar la cita me doy cuenta de la inexactitud de mi recuerdo: Cervantes no tiene la pluma en la mano, como Velázquez el pincel, sino en la oreja. Después de tantas lecturas, es la primera vez que me detengo en ese detalle clave, que desbarata toda la formalidad del retrato falso que ya no sabemos quitarnos de la cabeza, incapaces de aceptar un espacio en blanco irremediable: no sabemos cómo era Cervantes. El escritor no posa para la posteridad: está solo, cansado de escribir, con la pluma en la oreja, como los carpinteros antiguos se ponían el lápiz. Y entonces queremos saber también qué hay detrás de esa figura en el autorretrato, cómo es la habitación, la casa en la que está, si tiene muebles, si hay una ventana que da a la calle y desde la que se oye un barullo urbano de 1604, si está ordenada o no, si hay polvo, papeles por el suelo, cosas colgadas en las paredes. Pero más allá de esa figura sentada y de esos pormenores visuales —la pluma, el codo en el bufete, la mano en la mejilla—, solo hay oscuridad, o esa penumbra abstracta, esa sugestión de espacio hondo y vacío que es el fondo de los retratos de Velázquez o Rembrandt.

Cervantes es el novelista y el teórico, y al mezclarse con sus personajes se contamina de su ficción y les transmite su humanidad

Otras apariciones son más fugaces, más indirectas. El autor es un pasajero furtivo o un polizón en su propia obra. Surge y se pierde como una sombra por detrás de los personajes inventados.  En la biblioteca de don Quijote hay un libro suyo, el primero que publicó, el único antes de Don Quijote, La Galatea, que para entonces, cuando Cervantes escribía ese capítulo, llevaría muchos años olvidado.
Hay un grado más de presencia insinuada y desaparición. En la maleta con libros y papeles donde estaba la novela El curioso impertinente, el cura, siempre muy alerta a todo lo que tenga que ver con la palabra escrita, encuentra lo que parece ser otra historia, pero solo se fija en el título. Es Rinconete y Cortadillo. El que la copiara a mano no se molestó en anotar también el nombre del autor. La novela se ha difundido manuscrita y anónimamente. El ventero dice que un viajero del que no parece recordar nada olvidó la maleta al marcharse. Es de nuevo una sombra, Cervantes, el recaudador que anda por las ventas y los caminos, el que aprovecha tiempos de ocio o de espera para inventar, para escribir historias que quizás no lleguen a imprimirse, pero que alguien copiará y alguien leerá en voz alta para el recreo de un auditorio de analfabetos...





OPINIÓN PERSONAL: La celebración del cuatrocientos aniversario de la muerte de Cervantes será  esta semana. Fue el escritor más importante de la época junto con Shakespeare. Hay quienes dicen que fueron los dos más importantes de todos los tiempos. Cervantes nos muestra algunas apariciones contadas en sus libros para dar autoría a sus obras, también hace alusiones a su existencia en diferentes escritos, con sus versos, apareciendo y desapareciendo. Sin duda su obra más célebre y conocida es "El Quijote", aunque también podemos encontrar obras como "Rinconete y Cortadillo", "La Galatea". Cervantes tuvo impedida una mano, de la cual no pudo hacer uso para escribir sus novelas, se dice que  le quedó inutilizada en la  batalla de Lepanto.

lunes, 11 de abril de 2016

Los 10 medicamentos más adictivos


El uso de medicamentos sin prescripción médica puede pasar factura en aquellos que las toman de forma imprudente. Pues algunos de estos fármacos, tienen componentes muy adictivos, además de dañinos, y consumirlos, sin conocimiento de las contraindicaciones que tienen, puede llevar a consecuencias  muy poco saludables e incluso peligrosas para la salud. Por lo que debería estar más controlado que no se pudieran utilizar sin prescripción facultativa por motivos de salud.

El consumo de estos fármacos  tiene que ser con el consentimiento de tu médico porque nos podemos encontrar con diferentes indicaciones que no sepamos como son, o tal vez, nos cueste entender porque están motivadas;  y, para tener un conocimiento más apropiado, debemos consultar a los profesionales sanitarios: doctor, especialista, enfermero,..

En Estados Unidos se ha detectado que medicamentos utilizados para tratar el dolor, los trastornos del déficit de atención o la ansiedad, se están convirtiendo en sustancias adictivas para consumidores de drogas ilegales. Los medicamentos, entre ellos, los opioides, los depresores del sistema central y los estimulantes pueden llevar a efectos  muy adversos en la salud, y ser mucho más que adictivos, entre estos consumidores de drogas ilegales.

He tratado esta noticia para que se sepa lo que puede ocurrir si no se hace un buen uso de estos fármacos.

Leer más: http:http://www.infosalus.com/farmacia/(c) 2015 Europa Press.