lunes, 22 de febrero de 2016

¿Qué quieren decir los expertos cuando nos llaman pobres?


No hay un medidor universal de la pobreza, son estadísticas relativas. Seis sociólogos reflexionan sobre la forma de medir la precariedad

¿Qué quieren decir los expertos cuando nos llaman pobres?
Muchos, y frecuentes, son los estudios que se difunden sobre el grado de pobreza que sufre la sociedad española, sobre el porcentaje de ciudadanos en riesgo de exclusión social y el incremento de la desigualdad social. La prolongada crisis económica ha puesto de moda el sustantivo, ahora acompañado de adjetivos: se habla de pobreza infantil, de pobreza crónica, de trabajadores pobres con ingresos y, también, de pobreza urbana. Nunca como ahora, ningún comentario sobre coyuntura evita esa palabra.

Omnipresente, amenazadora, recalcitrante. Ahí está. ¿De qué pobreza estamos hablando?

No todos los países, no todos los continentes, miden la pobreza de la misma manera. No se mide igual en Estados Unidos, que en Latinoamérica, África o ahora Europa, pero siendo el entorno europeo el que nos interesa, las estadísticas no nos dejan en buen lugar, y a veces las escuchamos como si no tuviera que ver con nosotros. España está a la cola de la Europa comunitaria, da igual el indicador que se utilice.

Lo primero que habría que decir, tras consultar a siete sociólogos e investigadores sociales, es que las mediciones son relativas. Y, también, que los afectados no suelen reconocerse como pobres en las encuestas de percepción. La palabra es tan severa, tan dura, que se asocia a un estado cercano a la mendicidad: es lo que podría denominarse como pobreza absoluta. Un grupo de empresarios se reunió con la alcaldesa Ada Colau, que les pasó una encuesta según la cual la mitad de la población de Barcelona no podría cambiar la caldera de gas a fin de mes (su coste está alrededor de los 1.500 euros). Los empresarios respondieron que los datos eran falsos. “Si fueran falsos, ¿estaría yo de alcaldesa?”, respondió Colau.

Isabel García Rodríguez (Instituto de Estudios Sociales Avanzados- CSIC). “Académicamente hablando, se trata de medir la distribución de los ingresos en una sociedad. Hemos convenido que por debajo del 60 % del salario mediano se está en situación de pobreza [7.961,3 euros al año si es una persona, 16.718,6 si es un hogar de dos miembros con dos hijos, según los últimos datos del INE, de 2014]. No se trata de estigmatizar. De hecho, en épocas de bonanza había tasas muy altas de pobreza económica. Pero esa medición es relativa y hay tasas según cada comunidad autónoma. En términos relativos, la mejor manera es medir la exclusión social, que es un concepto más complejo, que mide la acumulación de problemas que puede sufrir un hogar. La palabra pobreza está asociada a la carencia de necesidades básicas: alguien puede pensar que no es pobre, pero estadísticamente lo es. Si se lo dices no lo acepta. De hecho en las encuestas no lo acepta, pero si le preguntas si tiene dificultades para pagar la factura de la luz, y las tiene, ahí empieza a ser estadísticamente pobre".

"Con el mismo dinero se puede ser pobre en Navarra y no en Extremadura"

Begoña Pérez (Universidad de Navarra). “Medir la pobreza es muy limitado. Es un concepto relativo: con el mismo dinero se puede ser pobre en Navarra, pero no en Extremadura, un pensionista puede vivir bien si tiene la casa pagada o estar en riesgo de exclusión si tiene familiares a su cargo. Lo recomendable es ir más allá del ingreso, pero no hay consenso. La pobreza relativa puede no ser grave, en ese sentido es más certero el término exclusión, que mide problemas, además de bajos ingresos. En ese sentido, habría que destacar aquellos colectivos afectados por sueldos bajos o paro con hipotecas crecientes. Eso es preocupante para la juventud y no ocurre en Europa, donde el joven se va de casa con salario bajo a un alquiler también bajo. En los años 50, no éramos culturalmente un país de propietarios: la gente vivía alquilada. Fue la intervención pública la que hizo que resultara más rentable comprar que alquila

Manuel Pérez Yruela (CSIC). “En Europa se habla de pobreza relativa o monetaria. Y eso te da una idea de la capacidad de compra. La gente lo confunde con pobreza severa y la pobreza severa no se mide en España. Ahora es la UE la que usa un indicador adicional, que mide el riesgo de pobreza y de exclusión. Y lo que se detecta es que hay mucha gente en malas condiciones. El hecho de que se acceda fácilmente a ciertos alimentos y de que la ropa sea barata, ayuda a que no se aprecie tanto en la calle, a que no aparezca el estigma de la pobreza severa. En España ha ayudado el colchón familiar y a que vivimos en una sociedad con cierto capital colectivo, es decir ciudades razonablemente urbanizadas, que contribuyen a que se perciba menos la pobreza. Donde tenemos un problema serio es que hemos gastado mucho de lo ahorrado y no sé si les podremos dejar a nuestros hijos alguna acumulación de algo. No sé si ellos podrán servir de colchón”.

"Se ha producido una mutación fuerte: es más urbana que rural"

Germán Jaraiz (Universidad Pablo de Olavide). “Participo de algunos de estos informes. Hay una hiperactividad. Falta algo muy difícil de contar en los medios, ¿Qué está pasando debajo de todo esto? La figura del trabajador pobre ya estaba en los informes de 2008. Creo que hay un fenómeno de la privación, que es distinto que la pobreza. Gente que vive en situaciones de carencia pero pueden mantener una vida razonablemente digna. Luego está la dependencia, que es cuando no dependes de tu red primaria. Es como el dicho: pobre aquel que necesita de otros. Hay una relación de la pobreza con el capital social: se ha destruido el 11 % del capital social. Por ejemplo, padres que no pueden llevar a los niños al fútbol. Y hay una mutación fuerte: ahora es urbana y no rural. Hemos estudiado mucho la renta, pero poco las relaciones sociales”.

Sebastián Sarasa (Universidad Pompeu Fabra). “La tasa de pobreza no lo explica todo. Se da una paradoja: en 2009 y 2010, con la que estaba cayendo, la pobreza disminuyó. Y en otras épocas, la economía iba como un tiro y la pobreza no bajaba. Hay soluciones para eso. Algunos estudian ahora lo que se llama la ‘pobreza anclada’. Si la economía funciona por ciclos, ¿por qué no medimos la pobreza por ciclos también? La pobreza es como un autobús que puede ir más o menos lleno de gente. Que haya movilidad, que haya gente que se baje de ese autobús, no es preocupante. El problema es la pobreza crónica o persistente, los que no se bajan del autobús. Hay otra manera de corregir los datos. Lo que se llama ‘privación en el consumo’, que da una información complementaria. El problema serio en España es el del trabajador pobre, quedó tapado con el boom, dado que tuvo trabajo mucha gente con baja cualificación y altos salarios. Ahora vemos que es una realidad que viene a quedarse: y el riesgo es que se detecta una pobreza infantil y juvenil”.

"Hay generaciones sentenciadas: los mayores de 45 años sin cualificación"

Ana Arriba (Universidad de Alcalá de Henares). “Desde 2005, la Unión Europea trabaja con un concepto más amplio, que es la tasa Arope, que plantea una medición de la privación y de la debilidad del empleo en el hogar, la imagen que muestra es de un deterioro material donde la privación se solapa con la pobreza. Culturalmente, ¿quién puede decidir qué es lo mínimo para vivir? Cierta pobreza ya había. No la veíamos. En los 90 ya estaba y en los 2000 también. Son estables los indicadores de desigualdad: lo que ha hecho la crisis es acentuar y polarizar. Los que ya estaban, han empeorado. Hay generaciones sentenciadas: por ejemplo, los mayores de 45 a 50 años con baja cualificación”.

Julio Alguacil (Universidad Carlos III). “La tasa de pobreza es un indicador objetivo, pero es relativo. Ahora se usa más el término exclusión social, es menos economicista. La metodología más objetiva es aquella que trata de medir las condiciones de vida. El singular caso español ofrece un comportamiento diferenciado de los países de su entorno. Al contrario que los países de la UE 15, en España se dejaron pasar las oportunidades para disminuir la desigualdad en los periodos de bonanza. Todas las dimensiones de la pobreza sociológica muestran cómo sus distintos indicadores han ido empeorando en el período de crisis, poniendo en evidencia cómo la fractura social se ensancha, afectando ya la exclusión social al 21,9 % de los hogares españoles y al 25,1 % de la población (11,7 millones de personas). Mientras que el colectivo en situación de exclusión severa alcanza los 5 millones de personas (10,9 % de la población española). El núcleo central de la sociedad española, que denominamos como integración plena, ha perdido 15 puntos porcentuales desde el 2007 siendo ya minoritaria en el 2013 (34,3 %).

Extraido
 de: http://politica.elpais.com/politica/2016/02/20/actualidad/1455968769_112101.html

Opinión de Eumai: frente a la pobreza, solo cabe guardar silencio. Me viene a la mente los niños y niñas, jóvenes y adultos que mueren de hambre cada día en África o Asia. Como nosotros, no nos morimos de hambre; no somos pobres. Pues no, no es así. Este resto arqueológico mental debe de erradicarse. Cuando tus relaciones sociales están en peligro, cuando tienes pobreza energética, cuando en fin no puedes hacer con holgura lo cotidiano, eres pobre. Y en mi opinión todos cabemos en el mismo saco de la pobreza. Una que clama al cielo y otra que poco a poco va minando la moral de esas personas que no llegan a fin de mes y retrasan, por ejemplo, su maternidad-paternidad- por no tener suficientes ingresos- e hipotecan su felicidad y la salud de la sociedad para el resto de su vida.
Cada día hay más pobres en todos los países. Si la referencia es el salario mínimo inter-profesional, hay demasiados pobres en el mundo. Aquella pobreza es urgente -la de África y Asia por ejemplo-, y esta también lo debería de ser -la de los países desarrollados, que sufren los más vulnerables de la sociedad.. 
Quizás la solución sea la solidaridad y el compromiso. Esto es, que los ricos que son muy, muy ricos se solidaricen con los que no tienen, y adquieran ese compromiso. No lo sé.
Quizás políticas de igualdad social. No lo sé.
Lo único que sé es que la pobreza en el mundo es erradicable y nadie mueve ni un solo dedo.

lunes, 15 de febrero de 2016

FINAL DE LA COPA DEL REY 2016

La polémica del estadio de la final de la Copa del Rey 2016, como siempre.

La  final de la copa del rey de fútbol será el 21 de mayo entre el Barça-Sevilla. El Barça ganó la semifinal al Valencia por 8-1 y el Sevilla 6-2 al Celta de Vigo.

Está la polémica de que los aficionados y el club del Real Madrid no quieren que la final se juege en el Santiago Bernabéu.

El debate está servido. Como cada año a estas alturas, arranca la eterna polémica sobre dónde se celebrará la final de la Copa del Rey. El primer finalista es el FC Barcelona, que se clasificó ayer tras empatar en Mestalla (1-1) y gracias a la renta de la ida (7-0). El segundo, aún está por determinar pero todo apunta a que será el Sevilla quien acompañe a los catalanes.
Los estadios más grandes son los que parten como favoritos para albergar el encuentro, pero es ahí cuando empiezan los problemas. No todos los equipos están dispuestos a ceder su campo para que sea otro el conjunto que se corone campeón. Especialmente si se trata del eterno rival.

Javier Tebas lo tiene claro: “Ojalá se celebre en el Bernabéu”
El Bernabéu lleva años estando en el punto de mira, pero el Real Madrid siempre logra que de una forma u otra se desvíe la atención para otro estadio. Javier Tebas, presidente de la LFP, ha sido claro con su opinión: ”La final de Copa tiene que ser en un estadio muy grande y ojalá fuese en el Bernabéu, aunque esto es decisión de los clubes y no la voy a criticar, pero me gustaría que tuviera el máximo número de espectadores”, explicó en el acto ‘Entrega de Fondos Solidarios’.

El Real Madrid no está por la labor
Lo último que le interesa al Real Madrid es que la final de una Copa del Rey en la que ellos cayeron en dieciseisavos pueda tener como colofón final un Barça campeón en su estadio. De hecho, Florentino Pérez comunicó a la Federación Española de Fútbol que no deseaba volver a ser sede de una final de Copa hasta nuevo aviso, tal y como informó hace unos días el periodista Santi Giménez en el diario AS. Pero el Barcelona no piensa rendirse. El Bernabéu es el estadio con más capacidad del territorio español dejando de lado el Camp Nou – donde ya se disputó el año pasado -, por lo que utilizarán ese argumento.
Según el mismo medio antes citado, el plan del Barça es colocar de nuevo la pelota en el tejado del Real Madrid poniendo en evidencia que año tras año el conjunto blanco se niega a que se utilice su estadio como sede de la final a través de varias excusas. La presión podría llevar al Madrid a tener que comparecer en público para explicar de nuevo por qué no está disponible el Bernabéu. Eso sí, las posibilidades de que finalmente el Bernabéu sea el campo escogido para la final son muy remotas por lo que la Copa del Rey sigue apuntando al Vicente Calderón o a Mestella.

El seleccionador español, Vicente del Bosque, ha considerado que a la hora de elegir la sede para la final de la Copa del Rey "hay que ser generosos para que tenga el mayor eco" y ha apuntado que "si Barcelona y Sevilla aceptan jugar en Madrid, donde ellos decidan, Vicente Calderón o Santiago Bernabéu, estará bien".

Han avanzado los días y resulta que Bruce Springsteen va a dar un concierto en el Santiago Bernabéu el mismo día de la final, con lo cual, ya no se podrá jugar el partido ahí.

Vaya casualidad, que yo quería que fuera en el Bernabéu porque soy aficionado del Barça, y si hubiera sido la final ahí y ganara el Barça, hubiera sido doble satisfacción.

También es peor para los aficionados del Barça y del Sevilla porque el aforo del Bernabéu es el segundo estadio con mayor aforo de España con 81044 localidades con lo cual podría haber tenido más espectadores tanto del Barça como del Sevilla. Otra vez será.

EL CORREO DEL VATICANO

Varias cartas revelan la íntima amistad entre Juan Pablo II y una filósofa estadounidense. El Pontífice y la mujer, casada y con tres hijos, estuvieron escribiéndose durante años 

       El papa Juan Pablo II mantuvo una estrecha amistad de más de 30 años con una filósofa estadounidense de origen polaco. La amistad comenzó en 1973, cuando Anna-Teresa Tymieniecka contactó con Karol Wojtyla, entonces arzobispo de Cracovia, por un libro de filosofía que este había escrito. Ambos decidieron encontrarse para discutir su trabajo y, poco después, comenzaron a escribirse. Un intercambio epistolar que duró años. Las cartas entre Wojtyla —elegido papa en 1978— y Tymieniecka se han mantenido lejos de la luz pública en la Biblioteca Nacional de Polonia durante años. Los documentos revelan, según un documental que emitirá este lunes la BBC, una cara distinta del Pontífice.
        Las cartas de Wojtyla eran, al principio, más bien formales pero a medida que su amistad con Tymieniecka —casada desde 1956 y con tres hijos— se fue haciendo más estrecha, las misivas se fueron volviendo más íntimas. En ellas, no obstante, no hay ninguna evidencia de que el Papa rompiera sus votos de celibato, precisa la BBC. Wojtyla y Tymieniecka trabajaron conjuntamente en una versión ampliada de la obra del arzobispo de Cracovia, que finalmente se publicó en 1979, un año después de que él fuera elegido papa; tenía 58 años y se transformó en el pontífice más joven del siglo XX. Se reunieron muchas veces. A veces con sus secretarias presentes; otras veces a solas. Y siguieron escribiéndose.
          La amistad entre la filósofa y el pontífice, que murió en 2005, no era desconocida. Él la visitó en Estados Unidos en 1976, cuando asistió a una conferencia católica. Ella también le visitó muchas veces en el Vaticano. Algunas fotografías que nunca se habían difundido les muestran juntos. Compartieron varios viajes por el campo y vacaciones de esquí ; ella le visitó muchas varias veces en el Vaticano. Y él, describe a Tymieniecka como un “regalo de Dios”.
           Sin embargo, las cartas de Juan Pablo II sugieren que la mujer parecía mostrar intensos sentimientos por él. En una de esas misivas, fechada septiembre de 1976, el pontífice escribe: "Mi querida Teresa, he recibido las tres cartas. Escribes sobre sentirte desgarrada, pero no puedo encontrar ninguna respuesta a esas palabras”. Las cartas de la filósofa estadounidense, que murió en 2014, sólo unos meses después de que Juan Pablo II fuera canonizado, no se han revelado.
            Wojtyla regaló a Tymieniecka una de sus posesiones más preciadas, un escapulario. En una carta de diciembre de 1976 le explica el significado del obsequio: “Desde el año pasado estoy buscando una respuesta a tus palabras ‘Te pertenezco’, y finalmente, antes de dejar Polonia he encontrado la forma, un escapulario. La dimensión en la que acepto y te siento en todas partes y situaciones, cuando estás cerca y cuando estás lejos.

Opinión de Eumai: Esta noticia puede ser una buena excusa para abrir el debate sobre el celibato dentro de la Iglesia Católica, que desde el siglo XIII exige a sus sacerdotes, re-abrirla seriamente - ya que como dijo el Papa Francisco, no es dogma de fé-, . A lo largo de mi vida he encontrado tres grandes opiniones; la primera es: ¿cómo aconseja un sacerdote católico sobre la familia si el no está casado?, ¿que es lo que sabe sobre pareja, crianza de hijos etc, esto es sobre el matrimonio y familia a otros que están casados y son la mayoría dentro de la Iglesia Católica?. La segunda: es esencial para encauzar sus sentimientos y así no habría pedofília dentro de la Iglesia Católica. La tercera: sería mejor para el sacerdote para realizar sus tareas y tener un apoyo emocional. Otra opinión sería: los apóstoles estuvieron casados y fueron fieles seguidores de Jesús.
Según estudios intra-eclesiae (que hace la propia Iglesia dentro de sus comunidades) el problema del celibato no lo tienen los curas, obispos, cardenales y el Papa, si no la propia feligresía, que ve muy revolucionario o muy moderno que un sacerdote católico se pueda casar como lo hacen los diáconos.
De hecho como lo apuntaba en el principio de mi opinión, el celibato entró en la Iglesia Católica en el siglo XII, esto es, durante mil doscientos años los curas se casaban y son estos últimos ochocientos años cuando el papa Gregorio VII puso la normativa para todos los sacerdotes y religiosos. Lo que vengo a decir, que no sería extraño que volviese una vez más el celibato opcional.

Noticia extraída de internet:http://internacional.elpais.com

San Valentín y el mito de Cupido

Cupido es el dios del amor en la mitología romana, el hijo de Venus y su equivalente griego sería Eros, hijo de Afrodita.

La religión romana antes de la cristianización era politeísta y adoraban a múltiples dioses. Cupido era un Dios pagano que representaba el amor irreflexivo de la atracción y por eso se representa con una imagen aniñada casi infantil.
Las leyendas más maliciosas sobre Cupido apuntan a que era un Dios caprichoso que se entretenía apuntando a hombres y mujeres con sus flechas para satisfacer sus perversas necesidades de diversión, Para ello, tenemos que acudir a la historia y comprobar que San Valentín fue un Santo de la Iglesia que fue martirizado y asesinado por casar a parejas jóvenes cuando el Imperio Romano prohibió tal cosa. La muerte de San Valentín se dio el 14 de febrero, un día antes de la Lupercalia.
Así, durante muchos años, el nombre de San Valentín y el de Cupido estuvieron ligados por la proximidad en el calendario. El día 14 de febrero se recordaba la muerte de ese Santo que casaba a parejas en secreto, y el día 15 se iniciaba una festividad dedicada al amor carnal, bajo la mirada de Cupido.
Puesto que ambos acontecimientos estaban tan relacionados, pronto la gente empezó a asociar ambos conceptos, y eso permitió que la figura de Cupido perdurase en el tiempo mientras los demás dioses de la antigüedad iban cayendo en el olvido a medida que la Iglesia Católica iba prohibiéndolos.
Todo esto llegó a su máxima expresión cuando la Iglesia, para acabar con la Lupercalia (una festividad pagana), cambió el sentido de la fiesta y sustituyó sus elementos más carnales y pasionales (el de Cupido) por el amor más puro y virginal (el de San Valentín).
Así, la Lupercalia desapareció, pero los símbolos cuesta más que desaparezcan de nuestra mente, y Cupido siguió estando presente, y se asoció a San Valentín, hasta el punto que a la Iglesia le resultó más sencillo “apropiárselo”, que tratar de destruirlo.
Y esa es la razón por la que Cupido es representado actualmente como un ángel, y también es la razón por la que Cupido no solo es un Dios de la Antigüedad clásica, sino un icono que representa el amor y que ha estado presente durante toda la historia, incluyendo nuestros días.y le gustaba controlar a las personas dominando sus pasiones e instintos básicos.





Queridos y queridas enamorados/as: El día de San Valentín es un día señalado para aquellos/as que crean en el amor ya sea real ,ficticio o esperanzador.Un día para estar con tu pareja, amigo , o amiga , amante y recordar todo los buenos momentos romanticos que pasastes en esos dias llenos de amor sueños y felicidad de tu vida. Lo dicho estar enamorado/a es una flecha que cupido te sorprenderá cada 14 de febrero.

El nivel de inglés de los españoles empeoró en 2015


EUROPA PRESS. 14.02.2016 - 09:34h 
El nivel de inglés de los españoles ha caído en 0,38 puntos en el último año, descendiendo de un 57,18 en 2014 a un 56,8 en 2015, según revela el EPI 2015, un estudio elaborado anualmente por Education First (EF). El informe pone de manifiesto que, pese a que el conocimiento del inglés en España ha experimentado una mejora en los últimos siete años, la puntuación de los españoles ha disminuido. España desciende del puesto 20 al 23 a nivel mundial. Concretamente, España desciende del puesto 20 al 23 en el ranking a nivel mundial. Y aunque los resultados la siguen situando por encima de la media europea, que se sitúa en 55,65 puntos, todavía se encuentra por debajo de otros países como Portugal o India, que adelantan a España en la lista. El estudio indica que el grupo que mejor habla inglés en España es el de los jóvenes adultos de entre 21 y 30 años, a diferencia de la mayoría de países de Europa donde son las generaciones jóvenes de menos de 20 años las que tienen mejor nivel. Las mujeres españolas tienen mejor nivel de inglés que los hombres, un dato que también se extrae de los resultados del resto del continente europeo y a nivel mundial. Países vecinos como Francia e Italia continúan por debajo de España en esta clasificación, mientras que los países con mejor nivel de inglés a nivel mundial son Suecia, Países Bajos y Dinamarca. Los jóvenes no reciben buena formación en la etapa escolar Por comunidades, el País Vasco (61,94 puntos) y Navarra (61,28 puntos) siguen siendo las regiones con mejor nivel de inglés en España, seguidas por Cataluña (59,65 puntos), que ha superado por primera vez a la Comunidad de Madrid, segunda en nivel de inglés en la última edición del informe. A la cola se encuentran Castilla-La Mancha (53,48 puntos) y Comunidad Valenciana (54,13 puntos), con puntuaciones inferiores a la media española. Por ciudades, Madrid sigue encabezando el ranking, seguida por Barcelona y Zaragoza. Según los autores del estudio, en España los jóvenes "no reciben una buena formación en la etapa escolar". "Al final de secundaria, después de siete años o más de enseñanza de inglés, los alumnos se encuentran en promedio en un nivel intermedio, un nivel insuficiente para enfrentarse después al mercado laboral", señala la directora de la Feria de los Idiomas en el Extranjero-Go Global de EF Education First, Ana Moraleda. El informe se presentó este viernes en esta feria. Dublín, el destino preferido para aprender inglés.
Dublín, el destino preferido para aprender inglés
 La ciudad irlandesa Dublín se ha convertido en el destino preferido por los españoles para estudiar inglés, según un estudio realizado por ESL- Idiomas en el Extranjero sobre las preferencias de los españoles para estudiar otro idioma en el 2015. Las ciudades más demandadas de Gran Bretaña continúan siendo Liverpool, Londres y Brighton. El pasado año se registró un aumento de cursos de larga duración en un 30% que se ve reflejado en el incremento de destinos como Australia en un 250%, Canadá en un 84% y Nueva Zelanda en un 96%, respecto al 2014. Estados Unidos sigue siendo el primer destino de cursos de larga duración para estudiar inglés, registrando un pequeño aumento de un 10% en 2015 respecto al año pasado. Los destinos más demandas son Nueva York, Boston y los Ángeles.

OPINIÓN: El inglés parece resistirse a los españoles, quienes a pesar de ir mejor que hace 20 años en la enseñanza, todavía no consigue ponerse a la altura de otros países a nivel mundial.  El reflejo de nuestro nivel cultural se da en las nuevas generaciones quienes algunos dominan el idioma extranjero como deportistas de élite, en contraposición con otras personas más mayores cuyo dominio es muy pobre, como por ejemplo, algunos de nuestros políticos. En  especial, presidentes como Zapatero o Rajoy. Por otra parte, a nivel laboral deja mucho que desear con respecto a otros países. Sobre todo por el déficit en el curso escolar. Por su parte, las mujeres obtienen una mejor valoración que los hombres. 



Los Beatles generan 105 millones de euros al año en Liverpool


La visita de turistas, la búsqueda de recuerdos, los tours guiados y los conciertos homenaje llenan las arcas de la ciudad, según el primer estudio de impacto económico.


El legado de los Beatles va más allá de su discografía, en especial, en la ciudad que vio nacer a esta banda. Liverpool se embolsa 81,9 millones de libras al año (105,4 millones de euros) y en la ciudad se generan 2.355 empleos al calor de los cuatro músicos, por las visitas masivas de turistas, fans y estudiosos de los Beatles, según concluye un amplio estudio publicado este mes sobre el impacto económico en el municipio.

Además del valor neto que calcula el estudio que los Beatles generan en la ciudad, revela que la economía vinculada con el grupo crece cada año, a un ritmo cercano al 15%. El autor principal del informe, el profesor Simón Yates, del Institute of Cultural Capital, considera que "confirma claramente la importancia de los Beatles como un recurso cultural y económico para la ciudad de Liverpool".

El estudio se ha elaborado midiendo elementos económicos (estadísticas de turismo y comercio, principalmente) pero también a través de entrevistas con expertos de la ciudad, que apuntan a que el fenómeno de los Beatles tiene relevo generacional y geográfico en Liverpool. Según resumen los responsables del informe, los entrevistados "subrayaron la demografía cambiante de los mercados interesados en los Beatles. En particular, destacaron su creciente popularidad en los mercados de Brasil y China, así como el interés que mantienen entre los visitantes más jóvenes". Aun así, los países que siguen alimentando con más brío las visitas a los lugares emblemáticos siguen siendo el Reino Unido, el resto de Europa y EE UU.

Entre los retos, el informe destaca la necesidad de que la ciudad sepa mantener adecuadamente los espacios vinculados al grupo de música y crear un organismo específico, formado por miembros del ayuntamiento, universidades, empresas turísticas y todos los organismos vinculados a los Beatles de alguna manera, que vele por su legado en la ciudad. "Existe un riesgo para la reputación de la ciudad si no se asegura que la calidad de los servicios, los puntos de interés y los productos se mantienen adecuadamente por parte de todos aquellos que entran en contacto con los visitantes que desean explorar y acceder a la herencia de los Beatles", recomienda el profesor Simón Yates.

En mi opinión, el ejemplo de Liverpool con los Beatles es encomiable. En España también aprovechamos nuestro acerbo cultural: Cadaqués, la figura de Salvador Dalí; Toledo es un referente de la convivencia
de tres religiones y además conserva una parte importante de la obra de El Greco; Salamanca es un modelo de restauración y conservación de su historia, etc. Pero aún hay pasos importantes que se deberían seguir en la línea de atraer turismo cultural.

Es obvio que la apertura del aeropuerto de Corvera supondría un impulso importante para el turismo, el comercio y la industria de nuestra región.

Para ampliar esta noticia : El País

Extirpación de tumores benignos de Parótida.


Una tesis doctoral de la Universidad de Murcia (UMU) demuestra que es posible extirpar los tumores benignos de parótida sin dejar secuelas estéticas y con menos riesgos. Hay que tener en cuenta que los tumores benignos de parótida aparecen en 350 pacientes cada año en España (46 casos en la Región de Murcia).

Casi la mitad de ellos tienen relación con el tabaco y otros con el virus del papiloma humano (HPV) y pueden malignizar si no se extirpan.

La tesis doctoral de la Universidad de Murcia, titulada 'Tumores epiteliales benignos de parótida entre los años 2005 y 2014 en la Región de Murcia. Características y tratamiento' y calificada con sobresaliente 'cum laude', fue defendida el pasado 22 de enero por Antonio Javier Gómez, médico adjunto del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital General Reina Sofía de Murcia.

Estuvo bajo el respaldo de dicho servicio y la dirección de los profesores de la Universidad de Murcia, Francisco Martínez y Alfonso Aliaga, ambos jefes de sección de Anatomía Patológica y Cirugía Oral y Maxilofacial, respectivamente.

El tumor benigno de parótida es una enfermedad que afecta a 350 pacientes a nivel nacional y a 46 a nivel de la Región de Murcia y que se relaciona íntimamente con el consumo de tabaco, radiaciones, alimentos grasos o virus del papiloma humano (HPV).

Se presentan como un bulto indoloro y de crecimiento lento delante y debajo del pabellón auricular. Es importante su intervención precoz, mediante una cirugía propuesta por esta tesis menos agresiva que la habitual, para evitar crecimiento desmesurado o posible malignización, que requiera cirugía ampliada, con los riesgos de hundimiento facial o lesiones nerviosas de difícil solución en la parte más visible de la anatomía como es la cara.

Según este estudio, estos tumores se podrían beneficiar de cirugía mínimamente invasiva con margen de seguridad, como la tumorectomía extracapsular, que supone menos riesgos y mayor calidad de vida para el paciente, frente al tratamiento habitual que supone la extirpación de la casi totalidad de la glándula parótida; un tratamiento agresivo, que trata una patología benigna como si fuera maligna.
Considero que es un avance muy importante en la cirugía maxilofacial,que además lo interesante es que al ser un tratamiento menos agresivo no dejaría secuelas, aparte de evitar que el tumor se desarrolle más ó incluso que se pueda transformar en un tumor maligno.Y por supuesto en cuanto a la estética,al ser la cara una zona perfectamente visible.
Información obtenida del Diario La Verdad de la región de Murcia.
Para más información:http://www.laverdad.es/murcia

Google prepara un complejo sistema de Realidad Virtual y una mejora de sus cardboard

Cada son más pistas las que relacionan a Google con la realidad virtual, algo que va más allá de sus Cardboard, ya que todo parece indicar que quieren dar un paso más y competir de forma directa con Oculus, HTC Y Sony. Para los que no lo sepan las Cardboard son un sistema de realidad virtual de bajo coste, para hacer de tu sistema Android una experiencia de realidad virtual.


Estos rumores comienzan a principio de año cuando Google confirmó la creación de un departamento dedicado al desarrollo de la realidad virtual. También había datos de un supuesto Android VR, una nueva versión de su popular sistema operativo. Parece ser que según The Wall Street Journal Google está por estrenar unas gafas y un sistema de realidad virtual para este 2016. Lo que recoge el diario nos trae una nueva información sobre lo que Google planea en el campo de la realidad virtual, en primer lugar presentarían una actualización de sus Cardboard solo que en esta ocasión estarían fabricadas de plástico, equiparía un sensor propio, aunque seguiría dependiendo de un smartphone.

 Por otro lado tenemos la parte con la que Google quiere ir a por todas dentro de este campo, ya que estaria desarrollando unas gafas autónomas de realidad virtual, es decir unas que no dependan de fuentes externas, como un ordenador, consola ni smartphone, todo el contenido seria directo en las gafas. Este avanzado kit de realidad virtual estaría equipado con su propio mando y sensores. Aún se desconoce como se accederia al contenido pero los primeros rumores hablan de su propia "VR Play Store" basada en el supuesto "Android VR". Las gafas contarían con conexión WiFi, pantallas de alta resolución, un potente procesador y cámaras para situarnos en el espacio real de la habitación.

Tanto la actualización de las Cardboard como este nuevo kit de realidad virtual se espera sean presentados en el mes de mayo durante el Google I/O. Pero solo las nuevas Cardboard serían lanzadas de forma inmediata ya que el kit y el software saldrían con miras a finales de 2016 y presentado en versión de desarrollador en mayo.

Cada vez nos acercamos más a lo que se ha augurado sobre este tema, sistemas independientes de realidad virtual con los que experimentar, no solo videojuegos, sino contenido multimedia de grandes características. Esto es a lo que Google aspira.




MEJORAS PARA EL TRÁFICO EN LA MANGA DEL MAR MENOR

De sobra es bien sabido por todo el mundo el caos automovilístico de La Manga en verano. Nuestro querida localidad sufre colas y colas kilométricas en horas punta, tanto para salir como para entrar en este municipio, cuyo ayuntamiento se reparten Cartagena y San Javier. Pero las colas no sólo están a las entradas y salidas, sino que en todo el municipio también hay atascos (mucho menos importantes, claro está), y no hablemos del tema del aparcamiento en los meses de verano.
Y es que dada su forma de manga, (de la que toma el nombre), muy larga y estrecha, el tráfico mayoritario se desarrolla en cuatro carriles, dos en cada sentido de la circulación. Esto unido a que solo tiene una misma y única entrada y salida, hacen de La Manga un auténtica "ratonera". No quiero pensar el día que haya una desgracia (no quiera Dios) y se tenga que evacuar, se produciría un auténtico caos y desastre.

Pues bien, pensando en todo esto, el Gobierno Regional, ha presentado el Plan Estratégico para la Revitalización de La Manga, que incluye mejoras para el tráfico entre las que destacan un tercer carril reversible en horas punta, al mismo tiempo que el alcalde de Cartagena, José López, ha anunciado que habrá un aparcamiento disuasorio en Cabo de Palos. También se reforzará el servicio de grúa municipal para retirar los vehículos mal estacionados y que entorpezcan la circulación.

Pienso que es un gran problema el del tráfico en La Manga, y que muchísima más gente (entre los que se incluye un servidor) vivirían o irían allí, bien de alquiler, propiedad o simplemente de visita, de no ser por el problema del tráfico y todo lo que ello conlleva: pérdida de tiempo, gasto de combustible, aparcamiento difícil en verano....... sin hablar del mal humor que se te pone en los atascos.

LIBRO "GARIMPEIROS"


BIOGRAFÍA
A los ocho años marchó a Madrid, donde fue recluido en la Fundación Caldeiro. Durante la Guerra Civil se refugió en las bibliotecas públicas, donde adquirió una sólida cultura. En 1941 se alistó en la División Azul y permaneció en Rusia hasta 1943. De regreso a España ingresó en el Cuerpo General de Seguridad. "Eso le dio fama de hombre del régimen", según el escritor Francisco Candel, "pero no lo era en absoluto. Al contrario, era más bien liberal e intentó abrir vías de convivencia. En algunas ocasiones intercedió por otros escritores amenazados por la policía, o incluso por mí mismo, asegurando que no se trataba de comunistas sino de católicos progresistas". Fue destinado como inspector de policía a Barcelona, experiencia que se verá reflejada en muchas de sus novelas, como por ejemplo Los atracadores. En esta ciudad habitará durante el resto de su vida. Por esta época empezó su vocación literaria. Escribió novelas de aventuras, policíacas, de ciencia ficción, de denuncia y libros para niños. Fue colaborador de numerosas publicaciones, en especial del periódico La Vanguardia de Barcelona.

Publicó su primer cuento en 1950, y le sucedió una caudalosa narrativa corta, casi siempre de carácter humorístico y que recogió en varias colecciones tituladas con el nombre de uno de sus más famosos personajes, el gorrón Manolo: Les presento a Manolo, Vuelve Manolo, Manolo el humorista, Manolo el filósofo y ¡Ave, Manolo!, entre otros. Se casó y tuvo cuatro hijos. Fue finalista del Premio Nadal con Historias de Valcanillo, su primer libro (1951); Garimpo, escrita en colaboración con su cuñado José Vergés y ambientada en Brasil, país que Vergés conocía muy bien y con quien compuso también la posterior La virada, fue galardonada con el premio del Instituto de Cultura Hispánica y Esta noche estaré solo(1953) fue premio Ciudad de Barcelona. Cuerda de presos le valió el Premio Nacional de Literatura (1954).

OPINIÓN PERSONAL
Lo leí en mi juventud y me pareció un buen libro de aventuras

¿Seguimos trabajando?




Pensionistas de primera y de segunda,  tan solo 25.300 personas se han acogido a la compatibilidad de jubilación y trabajo


      Hace cuatro años, José Manuel, químico de profesión, se jubilaba. A los 65 años su vida profesional parecía haber llegado a su fin. Pero pasados unos meses, la empresa en la que trabajaba le llamó haciéndole una oferta: formar a los becarios de la compañía. El químico, que no quiere dar su apellido, se dio de alta en autónomos y empezó a hacer facturas por cada una de las 20 horas semanales de clases que imparte, por las que paga IVA e IRPF. “Trabajo la mitad que antes y me dedico a la enseñanza, que me encanta”. Sus ingresos superan los 9.172,80 euros anuales, el equivalente al salario mínimo interprofesional, y cobra, además, su pensión íntegra. ¿Cómo es esto posible? Muy sencillo: como muchos químicos, está colegiado. Factura a través de su colegio profesional y cobra su pensión a través de la mutua de este.

      La ley española dificulta para unos lo que otros hacen con tranquilidad. Los profesionales acogidos a mutualidades de colegios profesionales constituidas antes del 10 de noviembre de 1995, son, junto con quienes cobren una incapacidad permanente o una pensión de viudedad, los beneficiados. Químicos, abogados, aparejadores, arquitectos técnicos y superiores, gestores administrativos, procuradores de tribunales y peritos e ingenieros técnicos industriales. Por derechos históricos, sus colegios profesionales están obligados a dar como mínimo la misma protección que el sistema público, pero lo que hagan por encima de este, es libre. Igual que si se tratara de un plan de pensiones privado. Los médicos también pueden conciliar su pensión con su trabajo por cuenta propia en condiciones bastante ventajosas sobre el resto de los jubilados.


     En enero trascendía que varios escritores españoles estaban siendo investigadospor cobrar, además de su pensión, por otros conceptos (derechos de autor, conferencias, premios…) por encima del salario mínimo interprofesional. La ley marca que, si se supera esa cantidad, hay que acogerse a una pensión flexible y cobrar la mitad de la jubilación. Sin embargo, muy pocas personas se han acogido a esta opción: 25.300 en toda España.


Un antiguo director del Instituto Nacional de Seguridad Social afirma que la compatibilidad plena de jubilación y empleo, como en Alemania, no es posible en España con un 20% de parados. "Alemania, con un 5% de desempleo, se lo puede permitir. Pero aquí dificultaría mucho la cosas". Sin embargo, Tomás Arrieta, de la Fundación Activos de Gran Experiencia, discrepa: “Los jubilados estarían en el mercado a las duras y a la maduras. Únicamente los que tuvieran algo que vender, trabajarían. Mandarían las reglas del mercado. Y promoveríamos el envejecimiento activo en vez de llenar el camino de obstáculos a los jubilados”.


      Javier Reverte o el ilustrador gráfico Forges, colaborador de EL PAÍS, han sufrido las consecuencias de esta norma. A ambos les acaban de retirar la jubilación y han tenido que pagar 121.637,13 euros, en concepto de los cuatro últimos años de pensión. Esta realidad ha puesto en jaque a todos los escritores y profesionales creativos españoles. Depende de donde sean estarán más o menos preocupados porque la inspección del Ministerio de Trabajo recae en las Comunidades Autónomas y unas son más benévolas que otras. La de Madrid ha afirmado a la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) que van a aplicar la norma sin miramientos.


         La ley española prohibía compaginar pensión y trabajo, pero en 2013 se actualizó porque Europa, a la vista del aumento de las expectativas de vida, decide promover el envejecimiento activo. Ese fue el año en que se aumentó la edad para acceder a una pensióny añadió el concepto de jubilación flexible. En Alemania, Francia, Reino Unido, Suecia, Finlandia, Noruega o nuestro vecino Portugal no supone un problema cobrar por ambos conceptos. Pero en España, así como en Bélgica, Dinamarca o Países Bajos, sí. “España lo que quería dictando esta norma era ahorrarse dinero de la caja de la seguridad social, que está temblando, pues se ha quedado en la mitad de lo que tenía en 2011”, dice Carlos Muñoz Viada, asesor de ACE.


         El presidente del Congreso, Patxi López, se reunía la semana pasada con la plataforma Seguir Creando, puesta en marcha por las entidades de gestión de derechos de autor, para manifestar su solidaridad con los creadores. Estos se preguntan por qué los derechos de autor pueden considerarse trabajo por cuenta propia pero las rentas del alquiler, los ingresos por figurar en consejos de administración o los dividendos por pertenecer a sociedades, no. “Obligar a los creadores jubilados a que dejen de crear no es solo cruel sino idiota”, dijo López tras el encuentro. Su partido, el PSOE, ha presentado proposición no de ley para que sea compatible cobrar la pensión con cualquier actividad creativa.


Esta diferencia entre la profesión del jubilado ha levantado suspicacias en algunos.Tomás Arrieta, economista y patrón de la Fundación Activos de Gran Experiencia, lleva años abogando porque los trabajadores jubilados puedan mantener su pensión junto con su actividad laboral sin límite económico. “Del carpintero al ingeniero, compatibilidad plena”, resume Arrieta a modo de eslogan. “Que se haga una ley más laxa para los escritores me parece bien, pero se debería de hacer para todos. Porque si no, la ley es discriminatoria, y la gente, si quiere o necesita seguir trabajando, se sumerge y punto”.


  Opinión de Eumai: La jubilación flexible, me parece una idea muy buena. Pues se puede compaginar trabajo con pensión para las personas que han cumplido 65 años y quieren seguir trabajando, teniendo ocupada la mente. Pero me parece que no debe ser discriminatoria, que todos y todas, en todas las profesiones – desde carpinteros, abogados, y escritores, etc.- tengan derecho a percibir sus salarios y la pensión.
       Es muy triste estar en casa y no saber cómo ocupar el tiempo –sobre todo cuando uno se ha ocupado por completo a su profesión-, no sentirse útil, tener todo el tiempo del mundo para no hacer nada, en mi opinión esto se debería de erradicar. Pues el hombre en su definición es un “homo laboris”, hombre trabajador. No se puede separar el trabajo de la condición humana. Y dejo aquí una opinión que afecta a millones de personas en España, inclido yo. Ya no es por el salario si no por hacer algo, tener relaciones sociales con tus compañeros de trabajo y sentirse uno desarrollado.
        Si la definición de salud, según la definición de la OMS. ocupa tres ámbitos: salud física, psíquica y social. El 25 % de los Españoles, más los jubilados están enfermos. Sí, cómo explicar que los parados, los jubilados que quieren seguir trabajando, se sienten también frustrados y mermadas su capacidad social. 

lunes, 8 de febrero de 2016

SOLO

                                                      Me despierto por la mañana,
                                                      Un fin de semana,
                                                      No hay nadie,
                                                      Como siempre solo en casa,

                                                      Desayuno y me visto,
                                                      Salgo a la calle,
                                                      Nadie me saluda,
                                                      Compro el periódico,
                                                      Leo lo de siempre,
                                                      No me motiva nada,

                                                      Llego al trabajo,
                                                      Entro a la oficina,
                                                      Nadie me dice nada,
                                                      Empiezo a trabajar,
                                                      La monotonía de todos los días,
                                                      Pasan horas,
                                                      El silencio aterra,

                                                      Al salir de trabajar,
                                                      Llego a casa,
                                                      No tengo a nadie,
                                                      que me reciba,
                                                      Sólo como la una,
                                                      Empiezo a cenar,

                                                      Ni una lágrima,
                                                      Por estar solo en la vida,
                                                      Estoy acostumbrado,
                                                      Triste historia la mía,
                                                      Pero realmente no estoy solo,
                                                      Como yo pensaba,

                                                      La soledad es colectiva,
                                                      La soledad está viva,
                                                      Porque no hay persona,
                                                      Que no se sienta sola,

                                                      Así es la vida,
                                                      La soledad es su ley,
                                                      Por eso realmente, 
                                                      no me siento solo,
                                                      Ya comparto algo con el mundo,
                                                      Algo que tenemos todos,

                                                      Un mundo solo,
                                                      Divagando por el espacio,
                                                      Donde la humanidad,
                                                      Está sola,

                                                      Pero juntos nos acompañamos,
                                                      Por esta oscura soledad,

                                                      Así que....
                                                      Vive tu soledad,
                                                      A veces es necesaria,
                                                      Compartirla con los demás.                                                                                                                                                
          

Super Bowl: Beyoncé y Lady Gaga triunfan en la gala 2016


Queen B compartió escenario con Coldplay y Bruno Mars brilló en el evento deportivo del año en EE UU.


La expectativa no solo estaba puesta en los Denver Broncos contra los Carolina Panthers en un partido que ganaron los primeros. En la Super Bowl, el evento deportivo del año en Estados Unidos, los focos también se centran en el descanso, donde reside una parte importante del espectáculo. En esta edición, quienes salieron victoriosas en el campo fueron Lady Gaga y Beyoncé.



Acompañada tan solo de un piano, Lady Gaga inauguró el partido cantando Star-Spangled Banner. La primera parte dio paso a un descanso protagonizado por una explosiva actuación de Beyoncé. La cantante era, junto a Bruno Mars, la "sorpresa" del grupo británico Coldplay, aunque ya había sido anunciados con antelación. Y, sin embargo, fue esta quién resplandeció por encima de los de Chris Martin y su colorido espectáculo. 




Tras la actuación de Coldplay, quienes cantaron canciones tan recurrentes como Fix You, Paradise o Viva la Vida, Beyoncé presentó su nuevo tema, Formation, que ya había adelantado el sábado en las redes sociales y en su página web. El público la recibió con una sonora ovación, a quien siguió la interpretación de Bruno Mars de Uptown Funk, un estilo funky que hizo vibrar al Levi's Stadium de Santa Clara.

Para ampliar esta noticia: El País


Beyonce, Chris Martin y, a la derecha, Bruno Mars.



10 razones por las que los adultos que juegan a videojuegos son más felices

 Estudios realizados han demostrado que los adultos que juegan a videojuegos tienen mayores niveles de felicidad y en algunos casos relajación como resultado de su juego. Además del respaldo científico detrás de los videojuegos y la felicidad aquí escribo 10 razones por las que los adultos que juegan a los videojuegos son más felices que los que no lo hacen.

1. Están más conectados con su niño interior.- A diferencia de los que no juegan, los adultos que si lo hacen tienen la oportunidad de hacer algo lúdico, esta conexión con tu niño interior puede ayudarte a ser más feliz.

2. Tienen una salida fácil para el estrés.-  Jugar a los videojuegos es en gran medida una salida al estrés de la exigencias de la vida cotidiana. El trabajo, cuentas por saldar etc... Haces algo que te gusta por el simple hecho de disfrutar de ello.

3. Están expuestos a una mayor creatividad e imaginación.- El uso de tu imaginación para meterte en el rol del personaje y su mundo es un ejercicio muy estimulante y creativo para tu cerebro.

4. Tienen inmediatamente algo que compartir con otras personas.- Más del 40% de la población adulta en España juega a juegos de vídeo. El 76% de los adultos son entre 18 y 29 años son jugadores. Un 54% entre los 30 y los 44. Un 28% entre los 45 y 64 años. Y un 7,3% a partir de los 65 años.

5. Tienen una perspectiva más equilibrada de la vida.- En lugar de ser consumidos por las exigencias del trabajo pueden planificar el tiempo para dedicárselo a este joby, de entre los deberes que tienen como adultos.

6. Tienen una mejor coordinación mano-ojo.- Se ha demostrado que las personas que juegan tienen una mejor coordinación y motricidad. Mantienen una buena vista y conducen mejor.

7. Pueden incluir a sus amigos o conyugue en su tiempo de diversión.- Esto puede llevar a fortalecer tus relaciones mientras que permites que las personas cercanas a tí, se dediquen a lo que le gusta.

8. Siempre tienen algo que alcanzar en el futuro.- Si se trata de querer llegar a un nuevo nivel en ese videojuego que tanto te gusta o anticipar el lanzamiento de la nueva generación de consolas. Los jugadores siempre tienen algo que esperar con interés.

9. El juego puede convertirse en ejercicio.- Con la llegada de tantos dispositivos de movimiento ahora los jugadores tienen la oportunidad de mantenerse en forma y saludables, mediante la reproducción de un juego estimulante para la mente.

10. Pueden convertir situciones aburridas en divertidas.- Los adultos que juegan ven cada sala de espera como una oportunidad de distracción. Nunca me importa estar en la sala de espera del doctor siempre y cuando lleve conmigo mi videojuego portátil. En lugar de irritarse frustrarse porque tu cita se retrasa puedes hacer tu rato más ameno con un videojuego.

 Creo que no todos los videojuegos son para niños-adolescentes y estamos viviendo ahora una etapa más madura en la que muchos de los juegos son más atractivos para los adultos

Premios Goya 2016

Este pasado sábado se celebró en el Madrid Marriott Auditorium Hotel la 30º edición de la gran fiesta del cine español: los Premios Goya, que organiza la Academia de las artes y las ciencias cinematográficas.

Esta edición, al igual que la pasada, estuvo presentada por el actor y cómico Dani Rovira y la película  triunfadora de la noche fue Truman, con 5 "cabezones" (como se conoce a estos premios) de los 6 a los que aspiraba que para más inri eran los más importantes por el contrario, La Novia, con 12 nominaciones, de las que sólo consiguió ganar 2, fue la otra cara de la moneda. 

Estos fueron los premiados:

Mejor Película

Truman, Cesc Gay

Mejor Dirección

Cesc Gay por Truman

Mejor Dirección Novel

Daniel Guzmán por A cambio de nada

Mejor Guion Original

Cesc Gay y Tomás Aragay por Truman

Mejor Guion Adaptado

Fernando León de Aranoa por Un día perfecto

Mejor Actor Protagonista

Ricardo Darín por Truman

Mejor Actriz Protagonista

Natalia de Molina por Techo y comida

Mejor Actor de Reparto

Javier Cámara por Truman

Mejor Actriz de Reparto

Luisa Gavasa por La novia

Mejor Actor Revelación

Miguel Herrán por A cambio de nada

Mejor Actriz Revelación

Irene Escolar por Un otoño sin Berlín

Mejor Música Original

Lucas Vidal por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

Mejor Canción Original

Palmeras en la nieve de Lucas Vidal y Pablo Alborán por Palmeras en la nieve

Mejor Dirección De Producción

Andrés Santana y Marta Miró por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

Mejor Dirección de Fotografía

Miguel Ángel Amoedo por La novia

Mejor Montaje

Jorge Coira por El desconocido

Mejor Dirección Artística

Antón Laguna por Palmeras en la nieve

Mejor Diseño de Vestuario

Clara Bilbao por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

Mejor Maquillaje y Peluquería

Pablo Perona, Paco Rodríguez H. y Sylvie Imbert por Nadie quiere la noche (Nobody Wants the Night)

Mejor Sonido

David Machado, Jaime Fernández y Nacho Arenas por El desconocido

Mejores Efectos Especiales

Lluís Castells y Lluis Rivera por Anacleto, agente secreto

Mejor Película De Animación

Atrapa la bandera, de Enrique Gato

Mejor Película Documental

Sueños de sal, de Alfredo Navarro

Mejor Película Iberoamericana

El clan, de Pablo Trapero (Argentina)

Mejor Película Europea

Mustang, de Deniz Gamze Ergüven (Francia)

Mejor Cortometraje De Ficción Español

El corredor, de José Luis Montesinos

Mejor Cortometraje De Animación Español

Alike, de Daniel Martínez Lara y Rafael Cano Méndez

Mejor Cortometraje Documental Español

Hijos de la Tierra, de Álex O’Mill Tubau y Patxi Uriz Domezáin

Goya de Honor

Mariano Ozores